Inicia la nueva zafra sojera con proyecciones positivas (rendimiento de 10.2 millones de toneladas)

La zafra 2018-2019 fue complicada para el sector sojero, que a causa de la sequía bajó su producción final en 2.400.000 toneladas. Pero con la nueva zafra 2019-2020 se espera que las condiciones climáticas sean favorables y se pueda retornar a los volúmenes habituales, señaló Héctor Cristaldo, titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Image description

“Las condiciones son favorables, por eso los productores se están preparando de la mejor manera para afrontar esta nueva zafra. Si el clima acompaña, se podrá tener una buena producción”, aseguró. Cuando se habla de factores climáticos, la lluvia es un factor trascendental ya que impulsa el crecimiento de los rindes. 

El volumen perdido en la zafra 2018-2019, es de 2.400.000 de toneladas de soja, con lo que se dejó de percibir cerca de US$ 1.304 millones. Esto incidió directamente en el mercado interno por la caída de divisas y por el impacto en toda la cadena directa e indirecta, aseguró Cristaldo

“Se espera un rendimiento normal, no excepcional, que rondaría las 10.200.000 toneladas de soja, que fue el rendimiento que se tuvo en la cosecha de 2018. Porque en la cosecha 2019 se tuvo un rendimiento de 7.800.000 toneladas, que impactó considerablemente en el segmento, por la caída del volumen y de la cotización internacional”, sostuvo.

Según Cristaldo, con este nuevo volumen, buscan generar un mayor ingreso de divisas y reactivar toda la cadena de valor que se encuentra desacelerada.

Mercado
Entre el 15% al 20% de la producción final permanece en el mercado interno para la cadena de alimentos balanceados (sector ganadero o avícola), y lo restante es enviado a varios mercados de exportación, donde se destaca Argentina como la mayor importadora de los granos paraguayos (cerca de 65% según reportes de Capeco). 

“Los niveles –de cotización– de hace cuatro años ya no existen, que rondaban los US$ 500 dólares por tonelada. Entonces, el promedio de equilibrio se fijó en US$ 300 por tonelada, y con esto igualmente se tenía una menor presión financiera”, recordó. 

Pero como actualmente la cotización está por debajo de esa línea, se debe tratar de mejorar la situación, con el incremento de los rendimientos, expresó el titular.

Alianza
De acuerdo a Cristaldo, la dinámica comercial mundial está cambiando vertiginosamente, por ello se debe modificar la visión industrial para adaptarse a las nuevas tendencias y así crear alianzas estratégicas con países que son grandes consumidores de nuestra materia prima.

“En el caso de la soja, el país más importante es China, que consume 60% de toda la soja internacional, por eso tenemos que forjar estas nuevas alianzas”, reiteró. 

Departamentos
Las zonas con mayor superficie de cultivo son Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa, Caaguazú, que tienen un 75% de los campos de soja.

De acuerdo a Cristaldo, la superficie de cultivo a nivel nacional se mantendrá en 3.500.000 hectáreas, es decir cerca de 35.000 km2 de nuestra superficie total, que ronda por los 406.725 km2.

Crecimiento
Para Cristaldo, se debe seguir fortaleciendo la seguridad jurídica y policial, a la vez de concretar nuevas alianzas regionales e internacionales. 

Deudas
Los productores que estuvieron afectados por la última zafra, reestructuraron sus deudas ante las diferentes instituciones financieras, y de esta manera buscan un mejor rendimiento en esta nueva zafra para cumplir con sus obligaciones, concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.