Inpaco estima recuperación de niveles de facturación para el 2021 (desde julio del año pasado la industria demuestra repunte)

La Industria Paraguaya de Cobre SA o mejor conocida como Inpaco es la primera empresa en del país dedicada a la fabricación de cables de cobre y aluminio aislados para baja tensión y cables desnudos para baja y media tensión. El año pasado tuvieron que parar completamente sus actividades en la fase estricta de la cuarentena, pero estiman que este año conseguirán una facturación similar a la del 2019.

Image description

“A partir de julio del 2020 la producción industrial inició una retomada lenta a nivel mundial, la demanda aumentó, hay faltante de materias primas y hasta ahora no se detiene la escalada de precios del cobre, aluminio y los plásticos”, argumentó el director, Javier Viveros, quien agregó que se observan detalles muy claros de que se desarrolla una recuperación económica lenta.

Inpaco es una empresa con más de 40 años en el mercado local y está constituida con capital paraguayo y brasileño. En sus inicios produjo solo cables aislados de cobre para baja tensión, líneas domiciliarias (building-wire) y cordones flexibles, pero con el crecimiento de su demanda incorporó cables telefónicos de bajada, cables de aluminio y cables de energía.

Según Viveros, la mejor temporada para Inpaco suele ser cuando el circulante aumenta en el mercado, por ejemplo durante los meses de noviembre, diciembre y parte de enero. “Nuestra producción no es de consumo masivo, pero son artículos necesarios. Sin embargo, el movimiento del mercado de consumo masivo hace que la gente invierta y eso se refleja en nuestras ventas”, manifestó.

Entretanto, destacó que el mercado local está conformado por una gran cantidad de proveedores, sean importadores, fabricantes locales y ofertantes ocasionales, e Inpaco provee alrededor de 70% del stock de las empresas instaladoras y comercios. Además, aseguró que en los comercios especializados el 99% de los cables son de Inpaco.

“La empresa también exporta regularmente a Bolivia y esporádicamente a Brasil y Uruguay. Esta actividad aún no representa un porcentaje alto de nuestro portafolio, principalmente porque no queremos desenfocarnos del mercado nacional”, subrayó. Por otra parte, Viveros adelantó que para este año y el próximo Inpaco buscará un reordenamiento de la planta industrial, construyendo nuevos galpones y comprarán maquinarias nuevas para equilibrar su capacidad de producción de cables de cobre.

Asimismo, aclaró que la compañía elabora constantemente proyectos de inversión para aumentar la capacidad productiva, incorporar nuevos productos o mejorar la presentación o desempeño de los artículos de su portafolio.

Capacidad y planta
La planta de Inpaco está ubicada en la ciudad de Villeta, a 40 kilómetros de Asunción, con 10.000 m2 de área construida. La fábrica produce cerca de 400 toneladas mensuales de cables de los variados tipos y secciones, utilizando el 70% de su capacidad instalada.

Los principales clientes de la compañía son las empresas de energía y comunicaciones, empresas constructoras, instaladoras, industrias y comercios especializados. “Somos una empresa mediana dentro de los estándares de Paraguay, pero para otros países somos muy pequeños. Actualmente empleamos alrededor de 200 personas que trabajan en producción, logística y administración”, finalizó Viveros.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.