Intraemprendedurismo, ¿de qué se trata y por qué es importante?

“Se terminó la época en la que el dueño tenía una idea y tenía que tirar el corner e ir cabecear”, fue la analogía que hizo Marcelo Berenstein para graficar la nueva era por la que está pasando el ámbito de los negocios.

Image description
Image description
Image description

El periodista y especialista en intraemprendedurismo fue invitado al “Ciclo de Desayunos Corporativos”, organizado por la compañía Terare Paraguay y el World Trade Center Asunción, bajo el tema: “El Intraemprendedurismo, el nuevo paradigma de crecimiento empresarial del siglo XXI”.

Berenstein empezó diciendo: “Hoy en día se habla de economía colaborativa y debemos practicarla dentro de nuestras organizaciones”. El periodista con 30 años de trayectoria puso la motivación como factor fundamental y afirmó que “sosteniéndose en algunos estudios científicos, la motivación principal no es el dinero para las nuevas generaciones”.

Intraemprendedores

Para conocer el concepto de intraemprendedor es esencial diferenciarlo del emprendedor: el primero trabaja fuera de una organización y el segundo lo hace adentro.

Berenstein hizo una radiografía de lo que es un “intraemprendedor”, utilizando una cita del escritor Gifford Pinchot III: “Es la persona que dentro de su organización se responsabiliza de convertir una idea en un producto terminado, económicamente viable, a través de la toma de riesgos y la innovación”.

El intraemprendedor tiene como objetivo ser líder de proyectos dentro de una empresa, es un especialista en lo “micro”, o sea, sabe mucho sobre lo que respecta a su área y siempre se pone en el lugar del cliente. Por el contrario, el emprendedor debe tratar de abarcar todo, aunque desconozca algunos trabajos que se requieren para montar una empresa; debe innovar desde un principio porque no tiene aún clientes y a la vez, preocuparse por pagar impuestos y deudas a socios.

Otra diferencia muy importante es que el emprendedor posee autonomía, mientras que el intraemprendedor necesita ganar autoridad dentro de la empresa, no como “jefe”, sino en el sentido de adquirir valor para la corporación.

De igual manera, Berenstein señaló similitudes en ambos: “Tanto el emprendedor como el intraemprendedor llevan su visión a todos lados, con la particularidad de que el intraemprendedor tiene que verlo todo desde la perspectiva de la empresa a la que pertenece”. También dejó en claro que ambos tienen la cualidad de ser “inquietos y no conformistas”.

Reinventarse con gente de adentro

El periodista hizo una crítica a las empresas que no buscan cambios desde adentro: “Muchas veces gastamos millones en consultoras pero capaz las soluciones las tenemos dentro de nuestra misma empresa”.

También dijo que son los negocios los que marcan la tecnología y que es importante reinventar los modelos: “Todos buscan establecer nuevos modelos de negocios, uno no puede sostener un mismo modelo por 40 años, si te sale bien me saco el sombrero pero no creo que te funcione el mismo modelo por 40 años más”.

¿Cultura de la innovación?

La innovación ocupó gran parte de la exposición de Berenstein, quien dejó algunas recomendaciones para los emprendedores e intraemprendedores, como por ejemplo, potenciar la velocidad del análisis, de una manera más práctica y efectiva; buscar soluciones a problemas concretos y utilizar tecnologías emergentes, porque lo que hoy es novedad, luego de 6 meses ya será obsoleto.

Cerró con la siguiente frase: “La materia prima más importante ya no es el petróleo, sino el conocimiento”.

Marcelo Berenstein es un periodista con 30 años de experiencia. Hizo TV, radio, periodismo gráfico y desde hace una década se especializa en el intraemprendedurismo.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)