Juegos Panamericanos Junior ASU2025: grandes expectativas comerciales y hoteleras (con un show de 1.000 drones)

A pocas horas del arranque oficial de los Juegos Panamericanos Junior ASU2025, el Aeropuerto Silvio Pettirossi se convirtió en el punto de encuentro de atletas, entrenadores y autoridades deportivas de todo el continente. La capital paraguaya, junto con San Bernardino, Encarnación y San Juan del Paraná, se alista para recibir a más de 4.200 deportistas de 41 países en lo que promete ser un hito en la historia deportiva del país.

La ceremonia inaugural, que se celebrará el sábado, marcará un momento clave para los Juegos y para el país, que presentará una delegación récord de 318 atletas que buscarán conquistar al menos 20 medallas en esta justa continental. Acompañan a los deportistas 72 miembros del staff y 50 profesionales de apoyo técnico, todos comprometidos con dejar el nombre del país en lo más alto. El objetivo es ambicioso, pero el entusiasmo en la generación de negocios también genera grandes expectativas.

Cómo lo viven los centros comerciales

Más allá de lo deportivo, los Juegos representan una inyección de energía para distintos sectores del país. Desde la Cámara Paraguaya de Centros Comerciales (CCCPY) celebran el impacto que tendrá la llegada de visitantes internacionales. “Vemos con mucho entusiasmo la realización de este tipo de eventos internacionales en Paraguay. Será una gran oportunidad para mostrar el potencial de nuestros centros comerciales como espacios que combinan compras, gastronomía, entretenimiento y servicios en un solo lugar”, afirmó Andrés Kemper, presidente del gremio.

La expectativa está puesta en un aumento significativo del flujo de visitantes, tanto locales como extranjeros, lo que podría traducirse en una temporada de alta actividad para el sector comercial. Para aprovechar este contexto, los centros comerciales lanzarán promociones especiales. “Beneficios exclusivos se otorgarán para turistas internacionales, como descuentos de hasta el 25 % en la mayoría de los comercios y obsequios directos por compras. Solo deberán presentar su documento de identidad. Es una forma de darles la bienvenida y generar una experiencia de compra memorable durante su estadía en Paraguay”, detalló Kemper.

Descanso que reditúa

En el sector hotelero, las expectativas están por las nubes. Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), afirmó: “Este tipo de eventos tiene un impacto muy positivo en la ocupación hotelera y genera movimiento no solo en los hoteles, sino también en la gastronomía, el transporte, el comercio y toda la cadena de valor del turismo. Este evento es una gran oportunidad para posicionar a Asunción como un destino capaz de recibir eventos internacionales de gran escala”.

Los hoteles se preparan en infraestructura, servicio y seguridad, con el objetivo de que los visitantes se lleven la mejor impresión posible del país, apostando también al futuro del turismo de reuniones y deportivo.

ASU2025 no solo será una fiesta del deporte juvenil. Será también una vitrina para proyectar la imagen del país, fortalecer la integración regional y sembrar valores como la convivencia, el respeto y la excelencia.

Inauguración

La ceremonia de inauguración mueve a más de 1.000 personas y está a cargo de la productora nacional Xelebra.

“Teniendo en cuenta que son los Juegos Panamericanos Junior, preparamos un show acorde a la edad de los participantes. Es un espectáculo muy vibrante, explosivo, divertido y emotivo”, mencionó Nicole Ayala, directora de Xelebra.

El espectáculo, que promete dos horas de entretenimiento, se empezó a gestar nueve meses atrás. La puesta en escena contará con más de 700 artefactos de iluminación, 20 equipos de láser, más de 600 m2 de pantallas LED, 1.000 drones y un show piromusical (fuegos artificiales sincronizados con música) con 77 posiciones de disparo. Asimismo, Nicole comentó que el público podrá ser parte del show gracias a las 25.000 pulseras LED que iluminarán las gradas al ritmo de la música.

Durante la jornada también se encenderá el pebetero con el “fuego panamericano” que se encuentra recorriendo las principales ciudades del país desde el 6 de julio, marcando así el inició oficial a los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025.

Emoción deportiva

Bruno Zubizarreta, jefe de misión de la delegación nacional y figura de referencia en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), anticipó que será un evento cargado de emoción. “Este será mi desfile número 22. Y lo viviremos en casa. Eso lo hace aún más especial”, afirmó.

Desde el Comité Olímpico Paraguayo también se vive con intensidad esta cuenta regresiva. Rocío Rivarola, directora deportiva y ataché panamericana, destacó el valor simbólico de estos Juegos. “Jugar en casa tiene un peso emocional inmenso. Queremos que todos los paraguayos agenden del 9 al 23 de agosto para alentar a nuestros atletas. Necesitamos ese empuje de la gente”, dijo.

Las disciplinas donde Paraguay busca destacarse incluyen el remo, con la promesa Nicole Martínez; el squash, con Fiorella Gatti; y el atletismo, que viene mostrando una evolución sostenida. A estas se suman el balonmano femenino, vóley de playa y básquetbol 3×3, donde se trabajó con entrenadores internacionales y se realizaron 14 campamentos de preparación en Asunción.

Con todo listo para el puntapié inicial, Paraguay se prepara para escribir una nueva página en su historia deportiva. La pasión, la preparación y el orgullo nacional ya están en juego.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.