“La demanda de barbería está en su pico máximo” (y también la cantidad de jóvenes que quieren aprender el oficio)

Es temporada alta para las barberías y los locales se llenan de clientes. Pero la disminución de las restricciones también tiene que ver con este auge. Sin embargo, para El Vikingo, su mayor fuente de ingresos es la red de academias que posee la empresa.

Image description
Image description

“Tenemos 21 locales, siete barberías, 12 academias, una peluquería femenina y un bar. No dependemos solo de lo que es barbería sino que entre el 60% y el 70% de los ingresos de la empresa provienen de la academia, porque mucha gente tiene ganas de estudiar”, reveló Emanuel Fretes, titular de la firma.

Proveniente de una familia de barberos, Emanuel forma parte de la cuarta generación de profesionales del rubro. Su bisabuelo, su abuelo, su padre y sus tíos, lo precedieron en el oficio. “En El Vikingo también trabajamos con marcas, importamos productos. Estamos metidos en otras cosas, no dependemos solo de corte y barba”, explicó.

La enseñanza es uno de los pilares de la empresa, con academias distribuidas por casi todo el territorio nacional y presentes en ciudades como Luque, Limpio, San Lorenzo, Capiatá, Itauguá, Caacupé, Ciudad del Este, Campo 9 y Encarnación.

“La academia lleva mi nombre, Emanuel Fretes, y en los tres últimos años fue reconocida como la mejor academia del país. La barbería también fue distinguida en los tres últimos años como la mejor”, resaltó.

En el centro de enseñanza imparten materias tales como colorimetría, barbería y peluquería femenina. El 70% de quienes acuden a la academia son hombres, y en cuanto a la edad, Emanuel manifestó que “está muy equilibrado, viene desde un chico de 14 años hasta una señora de 65 años, es muy variable”.

Barba crecida
El emprendedor opinó que la concurrencia a las barberías se encuentra en su pico máximo, “porque el paraguayo es un poquito más abierto”, pero además, en este momento, tiene mucho que ver la temporada en el aumento, pues los rubros barbería y peluquería suelen tener un incremento de demanda a partir de octubre. “Y ahora todo el mundo está empezando a salir mucho más y frecuentan mucho más los locales”, aseveró.

Emanuel señaló que anteriormente estaba mal visto que un hombre asistiera una vez a la semana a la peluquería, debido a la mentalidad conservadora de los paraguayos en general. En cambio, en la actualidad esa situación se percibe como normal.

Consultado si no resulta oneroso ir a la barbería con esa asiduidad, el profesional respondió que “lo que tiene este rubro es que es como la cocina: no siempre el precio tiene que ver con la calidad, sino que a veces depende de la inversión en el local, de la ubicación. En una peluquería te hacés corte y barba por G. 40.000, te vas a otra y te puede salir G. 150.000. Entonces, es muy variable por demasiados factores”.

Acerca de si la bonanza de El Vikingo está supeditada a la moda, al menos en cuanto a llevar barba, Emanuel dijo que “en algún momento puede bajar un poco la concurrencia, pero que pase de moda yo creo que es muy difícil. Hoy hay más barberías que lomiterías. Y también es difícil que la gente deje de estudiar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)