La fórmula paraguaya para captar inversiones: energía + estabilidad + jóvenes calificados

Con energía 100% renovable, bajos costos operativos y un régimen fiscal simple, Paraguay sin dudas se vuelve protagonista en la región como un destino inteligente para la inversión extranjera directa. Así lo afirma Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales del SUACE/MIC en conversación con InfoNegocios, quien nos explica por qué cada vez más empresas internacionales están poniendo la mirada en Paraguay.

Image description

“Paraguay ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica, recursos estratégicos y ventajas competitivas estructurales”, asegura Rojas. Durante más de dos décadas, la economía paraguaya ha mantenido una baja inflación y políticas fiscales prudentes. Pero lo que más destaca, señala, es el acceso a energía limpia y abundante: “Contamos con la energía eléctrica más limpia, renovable y competitiva del continente, gracias a nuestras hidroeléctricas binacionales”.

A esto se suma un régimen tributario sencillo, que se convierte en una gran ventaja frente a otros destinos de la región. “Tenemos una de las cargas fiscales más bajas y previsibles de la región, con un régimen tributario simple: 10% de impuesto a la renta, 10% de IVA, y 10% de impuesto a la renta personal”, explica el titular del SUACE.

Además, Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur. Según Rojas, “hemos avanzado en la integración digital, logística y conectividad, lo cual facilita la operación de empresas extranjeras”.

Al ser consultado sobre los sectores con mayor potencial, habal de varios y entre ellos el agro, tecnología y más, ya que el país presenta oportunidades en varias áreas pero entre ellos se destacan: agroindustria, molienda de soja, arroz, carne y alimentos procesados listos para exportación; tecnología y servicios globales, software, centros de datos, call centers; energía y electromovilidad, fábricas de baterías, componentes de vehículos eléctricos; construcción e inmobiliario, fuerte expansión urbana y polos industriales; textil, papel y manufactura liviana, aprovechando energía barata y mano de obra calificada.

“Paraguay está dejando de ser solo una opción interesante para convertirse en una decisión estratégica para empresas que buscan sostenibilidad, eficiencia y nuevos mercados”, enfatiza Rojas.

Régimen SUACE y cifras concretas: más de 1.200 inversionistas

Una de las herramientas que más ha contribuido a la atracción de capital extranjero es el régimen SUACE, una ventanilla única que facilita la instalación de empresas y otorga residencia a inversionistas.

Según datos oficiales de la Dirección Nacional de Migraciones, entre 2018 y junio de 2025 se otorgaron 1.246 residencias a extranjeros inversionistas bajo este régimen. El año récord fue 2024, con 269 permisos, seguido por 2018 (268) y 2019 (262). En lo que va de 2025 ya se otorgaron 85 residencias, mostrando un ritmo sostenido.

Además, en lo que va del primer semestre del 2025, Brasil lidera el ranking de países con mayor volumen de inversión declarada, con más de USD 3,3 millones, seguido por Bolivia, Rusia, Argentina y España. Los datos también muestran un creciente interés de mercados no tradicionales como India, Turquía o Alemania.

Con estabilidad, incentivos y oportunidades reales, Paraguay busca no solo atraer inversión, sino construir ecosistemas que generen empleo, innovación y desarrollo sostenible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.