“Paraguay ofrece una combinación única de estabilidad macroeconómica, recursos estratégicos y ventajas competitivas estructurales”, asegura Rojas. Durante más de dos décadas, la economía paraguaya ha mantenido una baja inflación y políticas fiscales prudentes. Pero lo que más destaca, señala, es el acceso a energía limpia y abundante: “Contamos con la energía eléctrica más limpia, renovable y competitiva del continente, gracias a nuestras hidroeléctricas binacionales”.
A esto se suma un régimen tributario sencillo, que se convierte en una gran ventaja frente a otros destinos de la región. “Tenemos una de las cargas fiscales más bajas y previsibles de la región, con un régimen tributario simple: 10% de impuesto a la renta, 10% de IVA, y 10% de impuesto a la renta personal”, explica el titular del SUACE.
Además, Paraguay se beneficia de una ubicación estratégica en el corazón del Mercosur, con conectividad fluvial y terrestre hacia los principales mercados del Cono Sur. Según Rojas, “hemos avanzado en la integración digital, logística y conectividad, lo cual facilita la operación de empresas extranjeras”.
Al ser consultado sobre los sectores con mayor potencial, habal de varios y entre ellos el agro, tecnología y más, ya que el país presenta oportunidades en varias áreas pero entre ellos se destacan: agroindustria, molienda de soja, arroz, carne y alimentos procesados listos para exportación; tecnología y servicios globales, software, centros de datos, call centers; energía y electromovilidad, fábricas de baterías, componentes de vehículos eléctricos; construcción e inmobiliario, fuerte expansión urbana y polos industriales; textil, papel y manufactura liviana, aprovechando energía barata y mano de obra calificada.
“Paraguay está dejando de ser solo una opción interesante para convertirse en una decisión estratégica para empresas que buscan sostenibilidad, eficiencia y nuevos mercados”, enfatiza Rojas.
Régimen SUACE y cifras concretas: más de 1.200 inversionistas
Una de las herramientas que más ha contribuido a la atracción de capital extranjero es el régimen SUACE, una ventanilla única que facilita la instalación de empresas y otorga residencia a inversionistas.
Según datos oficiales de la Dirección Nacional de Migraciones, entre 2018 y junio de 2025 se otorgaron 1.246 residencias a extranjeros inversionistas bajo este régimen. El año récord fue 2024, con 269 permisos, seguido por 2018 (268) y 2019 (262). En lo que va de 2025 ya se otorgaron 85 residencias, mostrando un ritmo sostenido.
Además, en lo que va del primer semestre del 2025, Brasil lidera el ranking de países con mayor volumen de inversión declarada, con más de USD 3,3 millones, seguido por Bolivia, Rusia, Argentina y España. Los datos también muestran un creciente interés de mercados no tradicionales como India, Turquía o Alemania.
Con estabilidad, incentivos y oportunidades reales, Paraguay busca no solo atraer inversión, sino construir ecosistemas que generen empleo, innovación y desarrollo sostenible.
Tu opinión enriquece este artículo: