“La implementación de plataformas como Nasdaq nos pone a la altura de mercados desarrollados y abre la puerta a nuevas oportunidades”

(Por SR) El mercado de capitales paraguayo está atravesando una transformación histórica. Bajo el lema “Modernización y Evolución”, el Foro Nacional del Mercado de Valores, realizado el martes en el Sheraton Asunción Hotel, reunió a referentes del sector financiero, reguladores y representantes de empresas tecnológicas para socializar los cambios que redefinirán la forma de negociar, liquidar y custodiar valores en el país.

Image description
Image description

El encuentro, organizado por la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy), Montran Corporation y la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), contó además con la participación de la Superintendencia de Valores (SIV). El objetivo central fue presentar los proyectos regulatorios y de infraestructura que marcarán un antes y un después para el ecosistema bursátil local, alineándolo a estándares internacionales.

Históricamente, Paraguay concentró en una sola institución las funciones de negociación, compensación y custodia. Este esquema, que contrasta con las recomendaciones globales, está llegando a su fin. A partir de la reforma, la BVA se enfocará exclusivamente en la negociación, mientras que Cavapy asumirá el rol de Depositario Central de Valores, encargado de la compensación y custodia.

En paralelo, el mercado adoptará dos plataformas de clase mundial. Por un lado, la Bolsa de Asunción migrará al sistema de negociación Nasdaq, una de las herramientas más utilizadas en plazas financieras de primer nivel. Por otro, Cavapy incorporará la tecnología de Montran Corporation, proveedora de soluciones de infraestructura financiera en más de 80 países. Esta combinación permitirá que Paraguay opere con estándares internacionales tanto en trading como en liquidación y custodia.

“Estamos instalando una infraestructura tecnológica de nivel mundial que nos pondrá a la altura de los principales mercados internacionales. Esto significa operaciones más ágiles, seguras y transparentes”, explicó Marcelo Prono, gerente general de Cavapy, en diálogo con InfoNegocios.

Un cambio integral para el ecosistema financiero

Los cambios no se limitan a la parte tecnológica. Según detallaron los organizadores, la modernización vendrá acompañada de un nuevo marco regulatorio, actualmente en tratamiento en el Congreso, que busca proteger al inversionista, fomentar la transparencia y consolidar la confianza del mercado. La Superintendencia de Valores subrayó que la futura ley permitirá una integración más sólida con los mercados globales.

“Existe un desarrollo del mercado de valores en términos cuantitativos, pero lo más relevante es el salto cualitativo. La implementación de plataformas como Nasdaq nos pone a la altura de mercados desarrollados y abre la puerta a nuevas oportunidades de inversión extranjera”, afirmó Rodrigo Ruiz, superintendente de Valores.

En la misma línea, los representantes de la BVA resaltaron que la separación de funciones permitirá profesionalizar a cada institución, aumentando la agilidad de la bolsa en su rol de negociación y dotando a Cavapy de la responsabilidad exclusiva sobre la custodia y liquidación de operaciones.

El proceso de implementación ya está en marcha. Durante agosto se realizaron capacitaciones con las casas de bolsa, y desde este mes comenzaron las pruebas de aceptación para validar las nuevas plataformas. La expectativa es que la infraestructura esté completamente operativa en 2026.

“Queremos que esta transición sea lo menos disruptiva posible. Por eso estamos en una etapa intensa de pruebas con el mercado, para que cada casa de bolsa incorpore estas herramientas en su operativa diaria”, agregó Prono.

El plan incluye no solo la adopción de sistemas automatizados de negociación y liquidación, sino también la posibilidad de incorporar nuevos productos y servicios financieros, como la negociación de instrumentos OTC bajo el mismo esquema de compensación y custodia.

Una señal de confianza para los inversores

La modernización del mercado bursátil ocurre en un momento en que Paraguay mantiene una imagen sólida en el exterior gracias a su grado de inversión. Según Ruiz, esta transformación es clave para consolidar la confianza internacional y captar capitales extranjeros que buscan mercados emergentes con reglas claras y tecnología confiable.

El impacto esperado no es menor. Según Cavapy, la integración de sistemas podría duplicar o triplicar el volumen de negociación en la Bolsa de Valores de Asunción en los próximos años. Además, la incorporación de estándares internacionales en liquidación y custodia reducirá riesgos y aumentará la transparencia para los inversores locales y extranjeros.

“El mercado paraguayo está dando un salto histórico. Es un proceso de transformación profunda en lo tecnológico, lo regulatorio y lo operativo, que nos permitirá integrarnos de forma más sólida al mundo financiero”, concluyó Prono.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.