La necesidad de traducir el crecimiento económico en más empleos

Si bien las proyecciones económicas de crecimiento vienen siendo positivas y estables en los últimos años, aún queda el desafío de un impacto más fuerte en la generación de más oportunidades de trabajo para la ciudadanía, especialmente en el caso de los jóvenes.

Image description

Según la última Encuesta Permanente de Hogares 2018 (EPH), realizada por la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec), en nuestro país existen un total de 3.285.378 personas trabajando, unas 109.000 más que en el censo anterior. El 79,1% son hombres y el 55,3%, mujeres. La buena noticia es que la tasa de desempleo disminuyó: fue de 5,9% en el segundo trimestre de 2018. Además, hubo un incremento en la fuerza de trabajo, con 68 mil personas que se sumaron.

No obstante, en la encuesta se encuentra una cifra que señala 207.732 desocupados y unos 172.556 subocupados, hasta el segundo trimestre de 2018.

Esta falta de conexión entre el crecimiento estable (superior al 4% en 2018) y la generación de nuevas oportunidades es un tema a profundizar para este nuevo Gobierno y los distintos gremios empresariales, para que puedan traducir este impulso financiero en nuevas oportunidades para la ciudadanía.

De acuerdo al economista Fernando Masi, para solucionar esta problemática, una de las primeras medidas a tomar es fortalecer la educación.

"Se debe aumentar el gasto social en educación y salud. Si bien hemos disminuido la deserción escolar, aún tenemos que bajar el indicador de 40% de jóvenes que no terminan el colegio. Luego, debemos formar jóvenes en carreras universitarias o en carreras técnicas, que brindan oportunidades a nuestros jóvenes, y en este último caso con menos tiempo de duración", explicó.

Para afrontar a esta problemática, el experto también indicó que deben unificarse criterios entre el sector público y privado, para aplicar acciones directas para la solución definitiva.

A su vez, Masi apuntó que la consolidación de los servicios de salud, también es fundamental para el crecimiento sostenido de esta población trabajadora, ya que, en caso de requerir de este servicio, está completamente seguro de recibir la mejor atención para luego enfocar sus esfuerzos en la consecución de sus objetivos profesionales y los de su compañía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.