La Ruta de la Soberanía: un nuevo proyecto vial que demandará US$ 220 millones de inversión

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que está trabajando en un proyecto denominado “La Ruta de la Soberanía”, que consiste en pavimentar el camino que conecta a las ciudades de Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Itanará e Ypejhú. La millonaria inversión vendrá de un préstamo del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata)

Image description

Según Alfredo Sánchez, encargado de la UEP Fonplata del MOPC, actualmente están negociando los términos del préstamo de US$ 220 millones con el organismo multilateral, del cual esperan tener novedades para el mes de octubre.

“Una vez que concluya esta negociación, estaremos enviando este documento al Congreso Nacional. Y si recibimos la aprobación, ya estaremos en condiciones de realizar los llamados correspondientes”, aseguró. 

Sobre los plazos establecidos, Sánchez indicó que las obras demorarán unos 36 meses y posiblemente los trabajos de pavimentación para los 200 kilómetros de camino inicien en el segundo semestre del 2020.

Sánchez afirmó que el diseño final del proyecto está listo, “entonces es cuestión de firmar el convenio con Fonplata, que este sea nuevamente aprobado por el parlamento, y luego enfocarse en los llamados a licitación, que se darán probablemente entre fines de este año y a comienzos del próximo”, aseguró.

“Con este proyecto se van a beneficiar a unas 150 mil personas que residen en la zona. Además, hace semanas estuvimos inaugurando la ruta que conecta las localidades de Curuguaty, Villa Ygatimí e Ypejhú, y ahí comenzaría este nuevo tramo, entonces se va completando nuestra red caminos”, sostuvo.

De acuerdo a Sánchez, esta iniciativa generará un gran desarrollo en la zona e incrementará el dinamismo agrícola y comercial que le caracteriza. A la par de crear nuevas alternativas en el sector inmobiliario e industrial, acotó.

“Incluso, hace un año se habilitó también la ruta entre Capitán Bado y Santa Rosa del Aguaray, por eso se habla de una conexión que permite el desarrollo y fomenta la conexión”, declaró. 

El nombre de la ruta 17 se debe a que estos 200 kilómetros de asfalto bordearán el territorio brasileño.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.