Laura Borsato: "Seguimos siendo líderes indiscutidos en el sector de agronegocios con el 23% de cuota de mercado"

(Por Diego Díaz) El Banco Regional cerrará el 2020 como la entidad líder en el segmento de los agronegocios y top 3 en otros rubros económicos. Según la gerente general, Laura Borsato, para el 2021 lanzarán nuevos proyectos para beneficiar a sus clientes y reafirmar su predominio en el sector primario.

Image description

El agro tuvo un buen año y en las últimas semanas hubo lluvias que tal vez hayan mejorado las perspectivas para el siguiente año, ¿qué estiman desde el banco?

Las lluvias proporcionaron alivio al sector ganadero y los precios deberían ser más estables en 2021. En cuanto al sector agrícola, se estima un año mixto con niveles de producción menores a los del 2020, pero con mejores precios. El retraso en la siembra debido a la falta de lluvias se traduciría en un menor nivel de producción, sobre todo en zafriña. La demanda firme y mejores precios permitirán compensar la caída de la producción.

Es importante mencionar, además, que la buena cosecha de granos de este año posibilitó que el PIB tenga una menor caída desde un -2,5% esperada a mediados de año a solo -1% en diciembre. Por otro lado, los precios y las últimas lluvias mejoraron las expectativas para el año 2021, teniendo al sector agropecuario como sustento del crecimiento.

¿Saldrán al mercado con productos especiales en el 2021?

Como banco especializado en agronegocios contamos con productos especialmente desarrollados para estos sectores. Ejemplo de ello es Regional Rural que es un medio de pago innovador y único que permite comprar repuestos, neumáticos, insumos, balanceados, semillas y pagar servicio/mantenimiento sin necesidad que el cliente se encuentre físicamente en el comercio. 

Por otro lado, el banco lanzará Factoring que permitirá a los vendedores/proveedores ceder sus cuentas o facturas por cobrar, relacionadas con sus ventas a diversas empresas, en forma electrónica y sin papeleos, contando con un pronto pago de sus cuentas por cobrar. Esto ayudará a mejorar la liquidez y flujo de caja de las empresas, permitiendo al cliente concentrarse en sus gestiones de ventas y reduciendo sus procesos administrativos.

Hubo muchas críticas sobre la canalización de los recursos de la AFD para las mipymes, ¿por qué creen que ocurrió eso y cómo evalúa el rol de Regional?

Desde el inicio de la pandemia el banco apoyó a los sectores tomando los recursos de la AFD con mucha prudencia y responsabilidad para asignar los préstamos con garantía de Fogapy. En una primera instancia, el banco se enfocó en brindar apoyo financiero a sus clientes del sector de industria, comercio y servicios del segmento pymes.

A medida que transcurrían los meses y siguiendo los nuevos reglamentos y condiciones flexibilizados por la AFD, siguió la misma tendencia y lo tradujo en lograr un mayor alcance en importes financiados incorporando segmentos de empresas intermedias, incluso llegando hoy a atender a no clientes del banco.

En el ranking de cartera garantizada, estamos actualmente en el top 4. El Banco Regional desembolsó desde abril G. 219.307 millones, 7% de la cartera total de créditos desembolsados, con un promedio mensual de desembolsos de G. 24.300 millones y 1.032 préstamos otorgados.

¿Cuántos créditos otorgó Regional en el 2020?

Este año Banco Regional desplegó una estrategia prudente para seguir fortaleciendo su nivel de activos líquidos e indicadores patrimoniales, los cuales muestran una evolución muy sólida. A partir del segundo semestre dinamizamos nuestra actividad comercial, siendo nuestra prioridad la asistencia a nuestros clientes con mayores desafíos y apostar a la reactivación. Crecimos un 3,70% en el último mes, lo que refleja este cambio en la tendencia.

Además, ocupamos una posición de liderazgo como número dos en el ranking competitivo, con el 13% de cuota de mercado. Seguimos siendo líderes indiscutidos en el sector de agronegocios con el 23% de cuota de mercado y top 3 en el resto de las actividades económicas. Seguiremos activamente enfocados comercialmente en el 2021 para seguir consolidando nuestra posición relevante.

¿Cerrarán el año por encima de los objetivos trazados a inicios de año? ¿Darían el 2020 como aprobado?

El 2020 fue un año particularmente difícil para todos. Me uní a la gestión a mitad de mayo y me siento orgullosa de compartirles que los principales objetivos trazados se cumplieron. Tanto desde la prioridad de cuidar a nuestros colaboradores, acompañar a nuestros clientes y delinear una estrategia para mejorar los indicadores de gestión y rentabilidad, así como también diseñar un plan de negocios para el próximo año son objetivos alcanzados.

Personalmente creo que la materialización de estas acciones se irá consolidando en el 2021, por lo que creo que un "aprobado" sería lo prudente.

¿Qué desafíos tendrá el 2021?

Las proyecciones para el 2021 son bastante más favorables que la del 2020, estimamos un crecimiento de 4%, pero dependerá de cómo evolucione la pandemia, sus consecuencias a nivel sanitario, humano, económico y además de la capacidad de los diferentes socios comerciales externos de reactivar sus economías.

Habrá diferentes ritmos de reactivación entre los diversos sectores económicos. El agronegocio será el que lidere la recuperación económica, que hoy tiene un gran peso en el PIB.

La campaña Creé en Vos

“Creé en vos una campaña que busca comunicar la esencia del banco, una esencia que se hizo presente desde los inicios de Regional y es el acompañamiento a todos los sectores estando presente en los momentos decisivos de los clientes, impulsando el crecimiento, ofreciendo las herramientas necesarias para sembrar éxitos”, afirmó.

Esta campaña institucional se ve reforzada con beneficios varios brindados a los clientes. “Ejemplo de ello son los beneficios de préstamos con condiciones sumamente competitivas y diferenciales. Podemos citar los préstamos personales con tasa anual de 11% hasta 24 meses de plazo, los préstamos para renovaciones de vivienda al 9% hasta 60 meses, préstamos para compra de auto 0 km al 9,5% anual hasta 48 meses. En cuanto a pymes, ofrecemos beneficios para este sector con préstamos que van desde el 8,5% hasta 48 meses de plazo. A los clientes que cuentan con tarjetas de crédito les ofrecemos beneficios en rubros cotidianos como ser descuentos por reintegros en supermercados, restaurantes, peluquerías y spa, tiendas y boutiques”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.