“Le corresponde al Estado definir qué tipo de país quiere ser, un proveedor de materias primas o un jugador clave en la generación de alimentos con valor agregado”

La industria procesadora de granos no quedó exenta de los impactos negativos durante estos últimos meses marcados por la pandemia. El retraso en la cosecha de la soja y el bajo nivel de los ríos jugaron en contra de este sector a tal punto de registrar una reducción de US$ 140 millones en los ingresos por exportación en comparación al 2019. Conversamos con Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), sobre sus expectativas y el manejo de la política económica.

Image description

¿Qué impacto tuvo la pandemia en el procesamiento de granos y exportaciones de productos con valor agregado?

La industrialización de granos y la exportación de aceite, harina y pellets vive un 2020 muy complicado. Obviamente la pandemia impactó en el negocio al tener que implementar protocolos adicionales de seguridad en el trabajo, sin embargo, las principales razones del desempeño del sector fueron la demora en la cosecha y el bajo nivel de los ríos Paraguay y Paraná. 

¿Cuáles son las estimaciones que tienen con respecto a la reactivación económica?

Desde la Cappro creemos que la reactivación económica debe incluir a todos los habitantes del país. Para que eso sea posible, el plan debe contemplar tanto a la macroeconomía como a la microeconomía. 

En el caso concreto de la agroindustria, estamos frente a una gran oportunidad porque el mundo requiere mayores cantidades de alimentos y energía de calidad, y nuestro país está en condiciones de crecer en su rol de proveedor global. Las industrias y el Gobierno deben esforzarse para aumentar la industrialización de materias primas y generar un clima de negocios cimentado en certeza jurídica y tributaria. 

¿Cuáles son proyectos puntuales, que de concretarse, beneficiarán al sector? 

Las inversiones en infraestructura, como caminos y rutas son muy necesarias, pero entendemos también que el Gobierno debe invertir en mejorar fuertemente la navegación en los ríos de nuestro país. El complejo sojero es el principal sector exportador y casi el 90% de sus envíos al exterior se realizan a través de la hidrovía Paraguay-Paraná. Los perjuicios al conjunto de la economía paraguaya ocasionados por la dificultad para navegar que experimentamos en el año deben servir de alerta para que el Gobierno siga invirtiendo para minimizar los riesgos.

¿Debemos consolidar un modelo económico en el que la agroindustria sea la que lidere?

Esta pandemia deja muchas oportunidades de aprendizaje. Nos dimos cuenta de que, a pesar de los buenos indicadores macroeconómicos, Paraguay posee un déficit muy grande en infraestructura, salud y educación.

La agroindustria viene cayendo por segundo año consecutivo y consideramos que es necesario mejorar las condiciones estructurales para aprovechar realmente nuestro potencial de procesamiento. 

¿Se necesitará reorganizar la política comercial? 

Si seguimos haciendo lo mismo, los resultados serán los mismos. Más allá de las inversiones del sector privado, le corresponde al Estado definir qué tipo de país quiere ser, un proveedor de materias primas o un jugador clave en la generación de alimentos y energía con valor agregado.

El Estado tiene pendiente decidir si prefiere que los ingresos por valor agregado se queden en Argentina y otros países o ingresen a Paraguay. En cuanto a los mercados, el mundo está requiriendo mayores cantidades de alimentos de calidad y la agroindustria paraguaya puede aumentar sustancialmente su posición como proveedor global, llegando a más destinos que los actuales. 

¿La agroindustria adoptará nuevas políticas de cuidado para sus exportaciones? 

En cuanto al cuidado, desde el inicio de la cuarentena, las empresas asociadas a la Cappro implementaron un riguroso protocolo de seguridad. Hasta el momento no registramos un solo caso de coronavirus en toda la cadena de producción. 

¿Están de acuerdo con el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea? 

Si genera mayores oportunidades para colocar productos paraguayos en el mundo es bienvenido. Nuestro país en general y la agroindustria en particular tienen mucho espacio para crecer.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.