Lorena Romero: “Mi filosofía es muy simple: hacer que las cosas sucedan, no hay espacio para la procrastinación"

(LA) Con una trayectoria marcada por la perseverancia y el compromiso, Lorena Romero, CEO y fundadora de Smart Invest Paraguay SA, compartió su visión sobre el liderazgo empresarial, la importancia de la capacitación continua y su enfoque hacia el crecimiento tanto personal como organizacional.

 

 

Image description

Lorena ofreció valiosos consejos para quienes buscan desarrollarse en el mundo empresarial y habló sobre los desafíos y aprendizajes que ha enfrentado en su carrera.

¿Cuál considerás que es la principal habilidad que todo gerente debería tener o, por lo menos, desarrollar?

La principal habilidad es el manejo de equipo. Además, es crucial el conocimiento sobre las tendencias del negocio, en este caso, el área en la que se desempeña la empresa. Y, por supuesto, las relaciones interpersonales. Las relaciones son clave para poder desarrollar un negocio, tanto internas -dentro de la empresa- como externas, con clientes, proveedores y otros aliados estratégicos.

¿Qué es fundamental para liderar un equipo?

Liderar un equipo requiere tener preparación y trayectoria en el rubro. También es esencial saber cómo manejar a las personas, porque son ellas las que finalmente forman una empresa. Las empresas son estructuras físicas, pero es el capital humano lo que las hace funcionar. Es clave contar con un equipo preparado y capacitado, y tener líderes capaces de motivar e incentivar constantemente a ese equipo, invirtiendo en su desarrollo profesional.

¿Cuál es la filosofía de tu trabajo?

Mi filosofía es muy simple: hacer que las cosas sucedan. Creo que no hay espacio para la procrastinación. Siempre estoy buscando soluciones, impulsando proyectos y asegurándome de que cada paso que damos esté alineado con nuestras metas. La acción constante y la perseverancia son fundamentales.

¿Qué momento de tu vida marcó un aprendizaje importante en tu carrera?

Uno de los momentos más importantes fue cuando decidí apostar por una empresa profesional, a pesar de los ingresos bajos que inicialmente generaba. Fue un sacrificio, pero también una oportunidad para formarme y rodearme de personas con mucho conocimiento, que me aportaron herramientas y experiencias que hoy me permiten liderar con confianza.

¿Cuál considerás que es tu mayor fortaleza y cuál es tu mayor debilidad?

Mi mayor fortaleza es el no rendirme nunca. Siempre persisto, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. La perseverancia, el esfuerzo constante y la responsabilidad son lo que me definen. En cuanto a mis debilidades, diría que a veces me cuesta delegar. Siempre quiero estar al tanto de todo, y eso puede llevarme a involucrarme demasiado en todos los detalles. Sin embargo, estoy aprendiendo a confiar más en mi equipo.

¿Un libro o podcast que todo ejecutivo debería leer o escuchar?

Un libro que me marcó muchísimo en mi carrera fue Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki. Lo leí cuando tenía 20 años y cambió por completo mi mentalidad. Es un libro que recomiendo a todas las personas que están en duda sobre emprender o sobre si deberían lanzarse al mundo empresarial. Te hace entender que no necesitas venir de una familia de empresarios para tener éxito.

¿Cuál es tu pasatiempo favorito?

Me gusta mucho leer, especialmente libros relacionados con el crecimiento personal y profesional. También disfruto mucho caminar, es una forma de despejar la mente y de reflexionar sobre diferentes aspectos de mi vida y trabajo.

¿Qué es lo último que hacés siempre cuando terminás de trabajar?

Lo último que hago es preparar la agenda para el día siguiente. Me gusta dejar todo listo para poder comenzar el día siguiente con claridad y enfoque. Creo que la organización es clave para mantener la productividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.