Los números del debut: un negocio que se mueve a base de juventud, moda y estética

En Paraguay, un país aún apegado fuertemente a las tradiciones, el debut de las jóvenes en sociedad todavía tiene una gran importancia cultural y social. Y para los servicios afectados a este acontecimiento es una oportunidad para hacer un buen negocio cada año durante esta temporada.

Si bien la percepción del debut en sociedad puede variar, su relevancia cultural y social sigue siendo un aspecto importante en la vida de varias jóvenes en Paraguay, aun cuando su importancia ya no tiene el mismo peso que antaño. Pero todavía moviliza a las jóvenes que sueñan con este momento y a los prestadores de actividades y rubros relacionados con él.

¿Cuáles son ellos? En primer lugar los servicios de moda y vestuario. La confección y alquiler de vestidos de gala, trajes de etiqueta y accesorios son muy solicitados. Las boutiques y diseñadores locales suelen ver un incremento en su clientela.

También sube la demanda de maquillaje y peinado, y los salones de belleza y maquilladores profesionales son muy requeridos para preparar a las debutantes –y sus madres- para el evento, ofreciendo servicios personalizados y paquetes especiales.

Asimismo, los fotógrafos y videógrafos se vuelven esenciales para capturar los momentos del debut, creando recuerdos duraderos a través de sesiones previas y coberturas del evento. Y los organizadores de eventos y decoradores ven un aumento en las contrataciones para planificar y diseñar los bailes, desde la decoración hasta la logística.

Infaltables son el catering y servicios de banquetes, ya que muchas familias optan por ofrecer comidas y bebidas de calidad a los invitados. Otro rubro beneficiado es el de transporte como limusinas o vehículos de lujo, contratados para llevar a las debutantes y sus familias al evento.

Otro sector favorecido es el de papelería, para la impresión de invitaciones personalizadas y otros elementos, ya que las familias buscan hacer que el evento sea especial desde la invitación.

Los más

“La puesta en escena requiere preparación”, afirmó Achu Ghiglione, asesora de imagen. Y en ese afán lo más importante es lucir un vestido y un maquillaje acordes con la magnitud y el significado del evento. La experta indicó que los vestidos cuestan entre US$ 1.000 y US$ 3.000, aunque hay quienes se permiten gastar más y los compran, por ejemplo, en Miami.

Achu aclaró que la mayoría prefiere a los diseñadores locales porque tiene más sabor el vivir la experiencia desde el momento en que la niña y la madre eligen el tejido, el modelo; no es cosa de un día, se hace con un mes de anticipación, más o menos.

“El hacerse el vestido es una experiencia. Las pruebas, los ajustes, los cambios de modelo a última hora, no tiene el mismo sabor que irse a Miami a comprarse el vestido hecho, y son muy pocas la que lo hacen y generalmente es porque les coincide con algún viaje”, agregó.

La asesora destacó que este es el punto alto de la temporada para las casas de estética, y que aumenta la demanda de bronceados, sopletes, ducha solar, estética dental, estética facial, bótox, ácido hialurónico, etcétera. “Los spa están en su mejor temporada, los paquetes de tratamiento se pagan con tres meses de anticipación”, añadió Ghiglione.

Auda Riveros, propietaria de Nutrifit Spa, comentó que el aumento de la demanda en tiempos de debut es de aproximadamente 20%. “Los servicios que más nos piden es la exfoliación corporal más el baño de luna, manicura, kapping y acrílicos, maquillaje y peinados.

“Lo básico, peinado más maquillaje cuesta G. 280.000, si se le suma manicura semi cuesta G. 360.000, y si acrílica G. 440.000. Si agregamos baño de luna, hay un adicional de G. 150.000. Es decir, en una preparación completa se gasta alrededor de G. 600.000”, añadió.

Ana Perasso, propietaria de Luna Glam, comentó que un paquete para debutante que incluya maquillaje y peinado cuesta G. 485.000, manos y pies con gelish alcanza G. 166.000, manos y pies servicio normal Gs. 115.000, y baño de luna G. 120.000.

A su vez, Cecilia Canillas, propietaria de La Floresta, señaló que las flores son demandadas más para la decoración –que corre por cuenta de la organización del evento- y que en el caso de las debutantes se destinan a la entrega de presentes –un detalle significativo para ellas-, que envían los padres o los amigos.

Las flores y la decoración son responsabilidad del club, que además suele entregar una caja de bombones a cada debutante. Tarimas, artistas, personal, luces, también son responsabilidad de la organización. Los dulces especiales que se ordenan para los invitados en las mesas quedan a cargo de los familiares.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.