Lupa fintech: ¿qué son las API y cómo ayudarían a optimizar las operaciones financieras?

"En el mundo financiero existe una necesidad cada vez mayor de conectarnos y con la pandemia se incrementa de manera exponencial. Esto se consigue con las API, que comúnmente ayudan a entidades financieras para que realicen sus transacciones", indicó la consultora Margarita Rojas, sobre la utilidad de las fintech para el sistema financiero nacional.

Image description

Margarita Rojas es una consultora especializada en transformación digital de entidades financieras y miembro de la Cámara Paraguaya de Fintech, donde es responsable de la vertical Open API. Rojas trabaja principalmente en análisis de datos, inteligencia de negocios, inteligencia artificial a través de machine learning y credit scoring. Las Application Program Interface (API) son un tipo de fintech que permiten, por ejemplo, que las empresas puedan ejecutar pagos de salarios desde una aplicación interconectada al banco con el cual trabajan.

Según Rojas, la dificultad de Paraguay es que cada banco define la estructura que se debe desarrollar para realizar la conexión con sus clientes. "Si una empresa necesita conectarse con varios bancos, tendrá que desarrollar una conexión específica para cada entidad financiera. De aquí viene la necesidad de definir un Open API para conectarse con una misma estructura", explicó.

Asimismo, Rojas afirmó que desde la Cámara Paraguaya de Fintech analizan varias experiencias de Open API a nivel internacional, como el Payment Services Directive 2 (PSD2) de la Unión Europea o la experiencia brasileña.

En cuanto a la realidad actual del sector financiero paraguayo y el uso de las fintech, Rojas indicó que una de las trabas es que “los bancos muchas veces no ven todavía a las fintech como aliadas, sino como competencia. La diferencia entre una fintech y el equipo de desarrollo de un banco es que las startups financieras son más ágiles y se dedican a buscar lo último en tecnología, mientras que el equipo de innovación de un banco tiene que resolver el día a día", subrayó.

Entretanto, la especialista agregó que los bancos tienen prioridad en su actividad económica, lo que hace que gran parte de los casos se releguen al equipo de innovación. "Hay muchas oportunidades para las fintech porque la falta de bancarización, por la informalidad, debe ser atendida y para eso es necesario conocer bien a las personas a través de la tecnología", comentó.

Futuro

En cuanto a su futuro y la vertical de Open API, Rojas adelantó que trabajan en representar productos extranjeros del rubro fintech en Paraguay y que están dialogando con el MIC y el Mitic para que las APIs accedan a datos públicos, lo cual es necesario para apoyar la inclusión financiera, la formalización y a la reactivación económica.

Por otro lado, Rojas consideró que si estuviésemos en un ecosistema con fintech desarrolladas, se podría tener el perfil mucho más completo de las personas y empresas que hoy necesitan acceder a créditos. "Hoy tenemos un buró de créditos que le provee información a las entidades financieras y solo se tiene en cuenta los compromisos de las empresas y qué tan buen pagador es. Con las fintech se lograría realizar análisis más específicos porque las evaluaciones tomarían más elementos para determinar si corresponde aprobar créditos", sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.