Marisela Alvarenga de BID Invest: “La sostenibilidad se está incorporando en la manera de hacer negocios”

BID Invest, el brazo privado del Grupo BID, va a suministrar recursos para aumentar el financiamiento a pequeñas y medianas empresas del país. El préstamo pretende incrementar la cartera de proyectos sostenibles del Banco Continental y disminuir la brecha de US$ 3.971 millones que hay en Paraguay en cuanto a financiación para mipymes.

Image description

La línea del préstamo que BID Invest otorgará al Banco Continental asciende hasta US$ 150 millones. “Daremos US$ 100 millones, movilizando otros US$ 50 millones para completar el paquete financiero previsto”, afirmó Marisela Alvarenga, jefa de división de Intermediarios Financieros de BID Invest.

¿Qué implica esa movilización? Es parte de la filosofía de la institución y consiste en incorporar al sector privado a los proyectos sustentables, con el fin de disminuir la brecha de financiamiento que existe para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenibles para Latinoamérica y el Caribe hasta el 2030, y que asciende a US$ 2,5 billones.

“Obviamente no podemos lograrlo nosotros solos. Tenemos que traer a terceros para que nos ayuden y apoyen los proyectos que financiamos. Los terceros son los socios internacionales, tales como inversionistas institucionales, y bancos comerciales internacionales que quieren ser parte del proyecto”, explicó Alvarenga.

Latinoamérica y el Caribe es una de las regiones más vulnerables a los efectos del cambio climático y, según estudios, en las últimas décadas perdió el 1,7% del PIB anual como resultado de los desastres, lo que incide en la pobreza y en las poblaciones vulnerables.

Los daños económicos ante los efectos del cambio climático podrían ascender a US$ 100.000 millones al año para el 2025, según estimaciones del BID. Por eso, cada vez más el sector privado, y en particular la banca comercial, está tomando un rol de liderazgo para aumentar el financiamiento a las mipymes para mitigar los daños medioambientales.

En Paraguay la brecha de financiamiento asciende a US$ 3.971 millones, aproximadamente el 14% del PIB. “Es una brecha grande y por eso la importancia del sector financiero y de estos financiamientos para atender a más pymes. Una parte va al financiamiento verde y otra a las mipymes, para generar un impacto directo y real en la economía y que puedan acceder a mayor productividad y generen empleos”, agregó Alvarenga.

La funcionaria destacó que desde hace 12 años trabajan con el Banco Continental. “Comenzamos con financiamientos pequeños, asesorías, y comprendemos que es un jugador relevante en el mercado paraguayo y también desarrollamos esta relación porque vimos su compromiso hacia las finanzas sostenibles”, añadió.

Paraguay es uno de los signatarios de los Acuerdos de París y ya tiene desarrollado un plan de mitigación del cambio climático y un programa de acción. Este préstamo encaja en los llamados financiamientos del clima.

“Consideramos que el sistema financiero juega un rol único, un rol catalítico en la transición hacia esa economía que estamos buscando que sea más sostenible, más resiliente, más justa. El sector privado está comprendiendo que la sostenibilidad es algo que se incorpora a la forma de hacer negocios. Por esto es que es tan importante para BID Invest poder movilizar recursos adicionales y expandir el conjunto de fondos disponible para la inversión en el sector privado”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.