Mentoría entre líderes: El camino para que más mujeres se atrevan a desafiar los límites

(Por BR) En el mundo empresarial, las mujeres han tomado un rol más relevante, aportando una visión distinta y creativa. Cristi Aranda, gerente de talento humano de Palermo SA y miembro de la junta directiva de DCH, y Viviana Blasco, gerente comercial de Mickey SRL, compartieron su perspectiva sobre el papel de la mujer en los negocios, los desafíos que aún persisten y la importancia de la formación continua para alcanzar el éxito.

Se acerca el Día Internacional de la Mujer y a lo largo de la historia, las mujeres demostraron su capacidad para liderar con visión, determinación y empatía. A pesar de los obstáculos y prejuicios, supieron superar las barreras y alcanzar posiciones de poder en todos los ámbitos, desde la política y los negocios hasta la ciencia y la cultura.

Un informe hecho por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que actualmente las mujeres paraguayas representan el 50,9% de la población, unas 3.017.996 personas. Esta cifra no incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas.

Según Aranda, Paraguay ha sido históricamente un país con una cultura empresarial dominada por hombres. Sin embargo, las mujeres han ganado presencia en todos los niveles organizacionales, incluyendo puestos de alta dirección. “Hoy en día es muy normal ver CEOs, gerentes generales y ejecutivas en grandes empresas, tanto nacionales como multinacionales, pero fue un proceso de conquista”, enfatizó.

Esta conquista no fue solo el resultado del esfuerzo femenino, sino también de la apertura de los hombres, quienes comprendieron el valor de la diversidad en el liderazgo.

A pesar de los avances, Blasco reconoce que aún existen ciertos obstáculos en el ámbito empresarial. Uno de ellos es la percepción sobre la maternidad. “Muchas veces, al momento de elegir entre un hombre y una mujer para un cargo, se considera que la mujer tendrá más ausencias debido a sus hijos”, mencionó. Sin embargo, Blasco enfatizó que esta visión está cambiando progresivamente, ya que cada vez más hombres asumen roles activos en la crianza de sus hijos.

Para Blasco, uno de los aportes más significativos de la mujer en el ámbito empresarial es su capacidad para romper con estructuras rígidas y fomentar la innovación. “Las empresas lideradas por mujeres suelen valorar más a las personas en su totalidad, no solo como trabajadoras”, expresó.

Asimismo, destacó la importancia de generar espacios donde los colaboradores puedan expresar sus ideas y sentimientos, creando un sentido de pertenencia que va más allá de lo laboral. "A veces, es difícil lograr el compromiso total de los empleados porque a veces ven su trabajo como algo temporal. Sin embargo, una gestión que incluya la escucha activa y el bienestar integral puede marcar la diferencia”, agregó.

“La creatividad forma parte de nuestra esencia biológica. Con todas las oportunidades que tenemos hoy, eso se fortalece y surgen nuevas maneras de hacer las cosas, lo que beneficia a las empresas y al mercado en general”, sostuvo por su parte Aranda.

En cuanto a los sectores que aún requieren mayor presencia e impulso femenino, Aranda señaló: “En los sectores productivos e industriales, la presencia de mujeres sigue siendo menor. Sin embargo, con la automatización de procesos, hay nuevas oportunidades para que las mujeres se incorporen en estos rubros”.

Para Blasco, la formación continua y el respaldo de redes de apoyo son claves para el crecimiento profesional de las mujeres. “Formo parte de la Asociación Paraguaya de Empresarias y Profesionales (APEP), un espacio donde compartimos experiencias y aprendemos unas de otras”, comentó.

La mentoría entre mujeres líderes es un factor fundamental para impulsar nuevas generaciones de empresarias. “Poder contar con referentes y aprender de sus experiencias facilita el camino para quienes están empezando”, sugirió Blasco.

"El aprendizaje continuo y el intercambio de experiencias son esenciales para seguir avanzando. La mentoría permite transmitir información, inspirar y abrir caminos para que más mujeres se atrevan a desafiar los límites”, añadió Aranda.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.