Mentoría entre líderes: El camino para que más mujeres se atrevan a desafiar los límites

(Por BR) En el mundo empresarial, las mujeres han tomado un rol más relevante, aportando una visión distinta y creativa. Cristi Aranda, gerente de talento humano de Palermo SA y miembro de la junta directiva de DCH, y Viviana Blasco, gerente comercial de Mickey SRL, compartieron su perspectiva sobre el papel de la mujer en los negocios, los desafíos que aún persisten y la importancia de la formación continua para alcanzar el éxito.

Image description

Se acerca el Día Internacional de la Mujer y a lo largo de la historia, las mujeres demostraron su capacidad para liderar con visión, determinación y empatía. A pesar de los obstáculos y prejuicios, supieron superar las barreras y alcanzar posiciones de poder en todos los ámbitos, desde la política y los negocios hasta la ciencia y la cultura.

Un informe hecho por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indica que actualmente las mujeres paraguayas representan el 50,9% de la población, unas 3.017.996 personas. Esta cifra no incluye los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas.

Según Aranda, Paraguay ha sido históricamente un país con una cultura empresarial dominada por hombres. Sin embargo, las mujeres han ganado presencia en todos los niveles organizacionales, incluyendo puestos de alta dirección. “Hoy en día es muy normal ver CEOs, gerentes generales y ejecutivas en grandes empresas, tanto nacionales como multinacionales, pero fue un proceso de conquista”, enfatizó.

Esta conquista no fue solo el resultado del esfuerzo femenino, sino también de la apertura de los hombres, quienes comprendieron el valor de la diversidad en el liderazgo.

A pesar de los avances, Blasco reconoce que aún existen ciertos obstáculos en el ámbito empresarial. Uno de ellos es la percepción sobre la maternidad. “Muchas veces, al momento de elegir entre un hombre y una mujer para un cargo, se considera que la mujer tendrá más ausencias debido a sus hijos”, mencionó. Sin embargo, Blasco enfatizó que esta visión está cambiando progresivamente, ya que cada vez más hombres asumen roles activos en la crianza de sus hijos.

Para Blasco, uno de los aportes más significativos de la mujer en el ámbito empresarial es su capacidad para romper con estructuras rígidas y fomentar la innovación. “Las empresas lideradas por mujeres suelen valorar más a las personas en su totalidad, no solo como trabajadoras”, expresó.

Asimismo, destacó la importancia de generar espacios donde los colaboradores puedan expresar sus ideas y sentimientos, creando un sentido de pertenencia que va más allá de lo laboral. "A veces, es difícil lograr el compromiso total de los empleados porque a veces ven su trabajo como algo temporal. Sin embargo, una gestión que incluya la escucha activa y el bienestar integral puede marcar la diferencia”, agregó.

“La creatividad forma parte de nuestra esencia biológica. Con todas las oportunidades que tenemos hoy, eso se fortalece y surgen nuevas maneras de hacer las cosas, lo que beneficia a las empresas y al mercado en general”, sostuvo por su parte Aranda.

En cuanto a los sectores que aún requieren mayor presencia e impulso femenino, Aranda señaló: “En los sectores productivos e industriales, la presencia de mujeres sigue siendo menor. Sin embargo, con la automatización de procesos, hay nuevas oportunidades para que las mujeres se incorporen en estos rubros”.

Para Blasco, la formación continua y el respaldo de redes de apoyo son claves para el crecimiento profesional de las mujeres. “Formo parte de la Asociación Paraguaya de Empresarias y Profesionales (APEP), un espacio donde compartimos experiencias y aprendemos unas de otras”, comentó.

La mentoría entre mujeres líderes es un factor fundamental para impulsar nuevas generaciones de empresarias. “Poder contar con referentes y aprender de sus experiencias facilita el camino para quienes están empezando”, sugirió Blasco.

"El aprendizaje continuo y el intercambio de experiencias son esenciales para seguir avanzando. La mentoría permite transmitir información, inspirar y abrir caminos para que más mujeres se atrevan a desafiar los límites”, añadió Aranda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.