Mercado bursátil espera alcanzar un nuevo volumen histórico en 2019

Con grandes operaciones concretadas en los primeros meses de este año, el panorama del mercado bursátil es bastante alentador. No solo porque en cuatro meses se generaron operaciones equivalentes al 46% del valor negociado en 2018, sino porque cada vez son más las empresas o instituciones que apuestan por este sistema.

Image description

Este crecimiento considerable se debe a grandes emisiones registradas de enero a abril, entre ellas las del Ministerio de Hacienda por G. 400 mil millones, la Municipalidad de Asunción por G. 75 mil millones, Banco Sudameris por US$ 20 millones, Núcleo SA por G. 150 mil millones, entre otras operaciones significativas.

“De estas operaciones, un 57% pertenecen al sector primario, mientras que el 43% restante es del mercado secundario, que se dedica a volver a negociar estos títulos adquiridos de primera mano”, explicó Elena Acosta, gerente de operaciones de Bolsa de Valores & Productos de Asunción S.A. (BVPASA).

Reconoció que negociar casi el 50% del total registrado en 2018, US$ 281 millones en tan solo cuatro meses, confirma las proyecciones que tenían sobre el comportamiento del mercado, y esperan que a diciembre se negocie unos US$ 1.000 millones.

“La idea es negociar al menos un 20% más del volumen anterior, romper nuevamente el récord histórico de volumen en bolsa. Desde que comenzamos las operaciones en 1993, a pesar de tener todos los años buenos rendimientos, no fue sino hasta el 2018 que superamos nuevamente la cifra histórica (US$ 668 millones), y teniendo en cuenta estos números, buscamos un nuevo récord en el valor de las operaciones”, complementó.

Comentó que esta semana se registrarán tres emisiones importantes, del Banco Continental por valor de US$ 6 millones y G. 42 mil millones, y una del Banco Regional por US$ 15 millones.

Explicó que este crecimiento se debe a que los inversionistas apuestan por este segmento porque las tasas de retorno son más altas que las manejadas en otros productos financieros, y por el lado de las empresas que solicitan financiación, los plazos de hasta 6 a 7 años para devolver el capital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.