Mercosur y UE, en impasse por cotas de importación

Los representantes sudamericanos evaluaron que será muy difícil llegar a un acuerdo esta vez. Según dejaron trascender, los representantes europeos se mostraron inflexibles en relación a las exigencias que presentaron, como la determinación de cotas de importación de productos como carne y etanol desde el Mercosur, el largo plazo de reducción de tarifas y el cobro de las mismas dentro de las cotas. La propuesta defendida por la UE es prácticamente la misma que fue presentada en enero.

Image description

Y como los europeos que participaron en la reunión no demostraron intenciones de ceder, los sudamericanos ya creen que un consenso no va a ser posible.

Siete ministros de los países del Mercosur fueron a Bruselas (Bélgica) el pasado lunes 9 de julio, para iniciar una nueva ronda de negociaciones y con un mandato político para cerrar un acuerdo “equilibrado”, lo que, para el bloque sudamericano, significaría una reducción de las exigencias hechas por los europeos en la parte agrícola.

Los ministros del Mercosur dijeron que estaban dispuestos a mejorar la propuesta ya presentada para temas en que los europeos exigían mayores ventajas, como reducir el plazo para “cerar” tarifas en la venta de automóviles al bloque. También podrían aceptar una lista de productos con “denominación de origen”; con eso, productos como el queso parmesano y el coñac sólo podrían ser vendidos bajo esos nombres si hubieran sido hechos en las regiones europeas en que fueron creados.

Pero los sudamericanos dejaron claro que cualquier negociación estaría condicionada a la mejora de la propuesta agrícola de la Comisión Europea. “No encontramos la misma disposición del lado europeo, el equilibrio no existe. El escenario no es muy animador”, admitió un participante que solicitó anonimato.

Los sudamericanos vieron como una señal de que las negociaciones no avanzarían el hecho de que el comisario europeo para la agricultura, Phil Hogan, haya participado sólo del inicio de la reunión, abandonándola luego de dos intervenciones alegando otros compromisos.

El acuerdo comercial entre ambos bloques viene siendo negociado desde hace casi 20 años. El Gobierno brasileño tenía esperanzas de que al menos un preacuerdo sería firmado en este encuentro, con los principales puntos ya cerrados y solo dejando pendientes los detalles técnicos.

Esta puede haber sido la última chance de cerrar trato durante el gobierno de Michel Temer. Los brasileños temen que, con el inicio de la campaña electoral en su país, nuevas negociaciones no sean posibles en el corto plazo, y la conclusión del tan esperado acuerdo quedaría para el próximo presidente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.