Metrobús Abierto: las obras se iniciarían en este 2019

El MOPC, en conjunto con la consultora colombiana Transconsult, están ultimando los detalles sobre los estudios de ajustes que se deben realizar en el polémico proyecto Metrobús. Pero, lo confirmado es que el modelo seguirá contando con 3 tramos principales, y que el sistema funcionará con buses convencionales de momento.

Image description

El ingeniero Marcelo Pizzurno, encargado del departamento de Vialidad y Caminos Vecinales del MOPC, resaltó que están trabajando en la readecuación del proyecto inicial, tanto en los aspectos viales como logísticos.

A su vez, mencionó que la consultora colombiana se encuentra analizando todos los aspectos (positivos y negativos) del proyecto, para evaluar cuales son las acciones a seguir para mejorar el modelo anterior, a través del esquema de Metrobús Abierto.

"Sería básicamente un sistema idéntico al actual, pero con mejores condiciones para la circulación de las unidades, como mantener el carril exclusivo para la circulación, diferenciándolo del carril de tránsito liviano".   

Recalcó que existen sistemas similares a nivel regional, por tanto, con la experiencia similar de uso de transporte público, se puede aprender de las acciones positivas y no tanto, para obtener un sistema vial y logístico excelente.

"Una experiencia similar es la que se tiene en Buenos Aires, Argentina. Justamente por ello, estuvimos allí visitando las obras, conversando con los profesionales encargados de los distintos procesos de elaboración, construcción y uso del sistema. Para adentrarnos en los procesos y replicar las acciones efectivas”. 

Obras

El inicio de las obras se dará en el tramo 1, que comprende el microcentro de Asunción -desde el puerto hasta el mercado 4-, utilizando las calles Azara y Herrera como corredores de circulación de buses. Para su puesta a punto, se trabajará en la pavimentación de ambas calles y la construcción de paradas modernas.

El proyecto continúa con el tramo 2 -del mercado 4 a la avda. Madame Lynch-y el 3 -desde avda. Madame Lynch hasta el campus universitario de la UNA-, pero el ingeniero explicó que su construcción se va a demorar un poco más que el tramo 1, debido a la cantidad de ajustes que se tienen que realizar en el aspecto vial e incluso legal y financiero, por las negociaciones con los frentistas y residentes de las zonas.

"El tramo 1 va a ser el primero que vamos a construir, eso es lo que estamos estudiando fuertemente. Además, cabe destacar que el tramo 2 y 3 que estuvieron bajo el contrato de Mota Engil, están en un proceso de cierre, que está liderando la Procuraduría, mediante un proceso de negociación".

Entonces, cuando se terminen las negociaciones, se va a llamar nuevamente a licitación para ambos tramos. "Aunque, primero hay que atacar todas las obras de desagüe pluvial que esos tramos requieren y no fueron convenientemente desarrollados con el proyecto original". 

Por último, confirmó que si bien no tienen aún plazos fijos - serán anunciados en semanas-, las obras del tramo 1 se iniciarán este año.

Diferencias

En el modelo anterior, el tramo 1 utilizaba una sola calle para ida y vuelta de las unidades, pero en este nuevo proyecto se utilizan dos calles, para el ingreso y la salida del centro, especificó el profesional.


 

"Hoy los ómnibus van por ambos carriles, pero con este modelo no van a poder realizar adelantamientos, ya que van a tener que utilizar su carril exclusivo para la circulación, entonces lo que se hace es ordenar el tránsito y educar a los conductores en general". 

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.