México tendrá por primera vez a una mujer en la presidencia (y Paraguay busca fortalecer relaciones comerciales)

México tiene nueva mandataria electa, luego de que la oficialista Claudia Sheinbaum haya conseguido la victoria en las urnas por más de 30 puntos. Paraguay y México cuentan con una relación importante en determinados segmentos económicos; sin embargo, aún hay mucho espacio para crecer.

Image description

Da la casualidad que mañana, miércoles 5 de junio, una comitiva de empresarios locales viajará a México para buscar crear nuevas relaciones comerciales y económicas entre México y Paraguay. El viaje está organizado por la Embajada de México, el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (Comce), y la Cámara Paraguayo Mexicana de Comercio, Industria e Inversión (Capamex). La misión tiene como objetivo principal explorar y expandir oportunidades comerciales entre ambas naciones.

Alberto Sborovsky, presidente de Capamex, resaltó la importancia de esta misión, destacando que las economías de ambos países son altamente complementarias. México, como el principal exportador de América Latina, ofrece una amplia gama de productos tecnológicos y manufacturados que pueden ser de gran interés para Paraguay. "Esta misión empresarial busca precisamente capitalizar esas complementariedades para beneficio mutuo", manifestó.

El intercambio comercial entre México y Paraguay mostró un notable crecimiento. En 2023, según datos de la Secretaría de Economía de México, los principales productos exportados por México a Paraguay incluyeron tractores, alambres y cables eléctricos, vehículos de motor para el transporte de mercancías, monitores y proyectores, automóviles, máquinas y unidades de procesamiento de datos, y preparaciones capilares. Estos productos representan la avanzada capacidad manufacturera y tecnológica de México, posicionándolo como un proveedor clave en la región.

Por otro lado, Paraguay consolidó su posición como un importante exportador de alimentos y productos agrícolas hacia México. Entre los principales productos exportados se encuentran medicamentos, semillas y frutos oleaginosos, guata de materia textil, almidón y fécula de mandioca, cigarros y cigarrillos, y grasas y aceites esenciales. Un hito significativo en 2024 fue la reapertura del mercado mexicano para el arroz paraguayo, uno de los productos de exportación más importantes de nuestro país.

En 2023 México compró artículos de Paraguay por valor de US$ 27 millones, siendo el sésamo el principal artículo, con US$ 14 millones exportados. Mientras que Paraguay adquirió de México por valor de US$ 145 millones, siendo la cerveza de malta la más importada, alrededor de US$ 13 millones en valores.

Sborovsky enfatizó que el mercado mexicano, con sus aproximadamente 130 millones de personas, representa una oportunidad enorme para los productos paraguayos. La estabilidad política, monetaria y macroeconómica de ambos países proporciona un entorno propicio para el incremento de negocios y relaciones económicas.

La misión empresarial paraguaya a México busca no solo incrementar el comercio bilateral, sino también explorar nuevas áreas de colaboración e inversión. "Esta iniciativa refleja nuestro compromiso de fomentar un intercambio más dinámico y diversificado, aprovechando las fortalezas y oportunidades de ambos países", añadió Sborovsky.

En un contexto donde ambas naciones comparten la característica de tener mercados amplios y estables, se presentan como plataformas estratégicas para la inversión orientada a la exportación. La misión empresarial será una oportunidad clave para que empresarios paraguayos y mexicanos se reúnan, intercambien ideas y establezcan vínculos que puedan traducirse en acuerdos comerciales concretos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.