Ñandutí: el patrimonio cultural nacional al que más de 10.000 personas dedican su vida

(Por Diego Díaz) El tradicional ñandutí adquirió calidad de Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial del Paraguay mediante la resolución Nº497/19 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la cual se enlaza a la Ley Nº5621/16 de Protección al Patrimonio Cultural para salvaguardar la técnica y los métodos de elaboración del tan popular encaje.

Image description
Image description
Image description
Image description

La promulgación del decreto fue producto del trabajo en conjunto de la SNC, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), que llevan adelante iniciativas para salvaguardar la artesanía nacional y evitar la apropiación cultural e intelectual. La presidenta de IPA, Adriana Ortiz indicó que actualmente más de 10.000 personas se dedican al tejido de ñandutí, entre ellas diseñadores de alta costura que incluyen este encaje en sus trabajos y que las localidades en las que más se teje el ñandutí son Itauguá y Pirayú.

Este técnica es impulsada principalmente por empresas como Morena Toro, Ocre, Caburé o Cecilia Fadul, que introducen el ñandutí dentro de sus diseños y la llevan a pasarelas de otros países.

“Este año la diseñadora María Sonia Gauto presentó en París su colección con ñandutí; en el Madrid Bridal Fashion Week estuvo Hugo Vázquez de Caburé presentando una colección de vestidos de novia en ñandutí, entonces es evidente que se apuesta a la revalorización de la artesanía nacional, por lo que la declaración de este encaje como patrimonio cultural es algo demasiado importante”, añadió.

Por otra parte, la titular de IPA afirmó que desde la institución tienen la tarea de expandir la enseñanza de la técnica para sobrellevar el recambio generacional y conservar el ñandutí.

Precios

Según Ortiz, los precios de las prendas elaboradas con ñandutí varían bastante, por ejemplo un vestido de novia con ñandutí de alta costura puede costar G. 5 millones, otras prendas de alta costura pueden encontrarse desde G. 1 millón y también existen trabajos de G. 500 mil o G. 200 mil. “El proyecto de revalorización también enmarca que el público pague el precio justo porque la técnica que se utiliza para el ñandutí es compleja y lleva mucho tiempo de confección. Buscamos que la remuneración al artesano sea buena y de esa manera continúe viviendo de su elaboración”, manifestó.

Actualmente el ñandutí tiene muchas aplicaciones, se lo ve en carteras, termos, guampas, en sublimados realizados por empresas como Morena Toro o Artemera. También está la indumentaria gastronómica de la marca Vro Pardo.

Más sobre IPA

El IPA junto a otras instituciones llevan un programa que consiste en la apertura de escuelas de salvaguarda y la aprobación de leyes de patrimonio cultural para continuar protegiendo diversas actividades tradicionales de origen nacional y, a la vez, lideran una campaña llamada “Abracemos lo Nuestro” que busca la difusión de la artesanía paraguaya. “La semana pasada inauguramos con la SNC una escuela de confección de poncho para’i de 60 listas en la ciudad de Piribebuy, otra de las artesanías emblemáticas. Tenemos pensado abrir más escuelas de artesanía en ciudades como Yataity, Itauguá, Areguá, Tobatí, Atyrá y otras localidades con artesanías representativas y acervo cultural”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.