Noticia positiva para todos: tomates baratos gracias a este acuerdo

Hace un par de días, se concretó un acuerdo entre productores de tomate del distrito de 3 de Febrero (Caaguazú) y compradores mayoristas, especialmente asociados de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu). El trato estipuló la venta directa de 50 toneladas, a un valor fijo de G. 4.000 por kilo en finca.

Image description

Según Aníbal Roa, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Capasu garantizó la compra de un paquete de 30 toneladas de tomate, que será abonado en un plazo máximo de ocho días.

“Aparte de ese pedido, hay otras 20 toneladas de tomate que serán colocados en importantes puntos de venta de nuestro territorio”, dijo Roa.

Como elemento estratégico, Roa enfatizó que el MAG se encarga completamente de los costos logísticos, para que no se modifiquen los valores de negociación y se garantice el éxito del pacto.

La negociación permite que los productores reciban un monto fijo por kilo en finca (G. 4.000), que les permite cubrir sus gastos de cultivo y generar ingresos interesantes, confirmó el representante.

“El fin de semana, en algunos puntos de venta, se dieron precios diferenciados de tomate, de G. 4.900 por kilo, en promedio. Anteriormente se manejaba un valor de G. 8.000 por kilo, en promedio. Esto demuestra que disminuyó ostensiblemente el precio”, subrayó Roa

El representante del MAG, aseguró que las negociaciones continuarán semanalmente para analizar la demanda, la variación de precios y otros factores de interés.

Otro actor importante en la negociación, fue Francisco Meza, presidente de la Unión Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay (UNPFP), quien afirmó que el consumo diario de tomate está en 250 toneladas en temporada alta –de verano– y que por eso deben promoverse acuerdos multisectoriales que estimulen el desarrollo.

“Las ganas de seguir produciendo están. Hay que apostar a una planificación estratégica que permita incrementar los rendimientos y nos permita acceder a nuevos puntos de venta. Incluso, tendríamos que apuntar a la exportación, como una alternativa en cierto tiempo, porque contamos con productos de excelente calidad”, refirió Meza.

En su calidad de representante del gremio, reveló que se acercarán a los referentes de producción de cebolla, locote, papa, zanahoria, banana, naranja, entre otros productos, para que accedan a los mismos beneficios.

“Con esto, se potenciará la agricultura familiar y se reactivará la economía mediante el consumo de productos nacionales”, recalcó Meza.

Por último, Meza expuso que Paraguay tiene 1.300 hectáreas de tomate, de las cuales 700 se encuentran en Caaguazú, y las restantes se dividen entre los departamentos de Central, Paraguarí, San Pedro, Cordillera, Concepción, Itapúa y Alto Paraná. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)