Nuevo presidente de la UIP se enfocará en asistir a las mipymes, impulsar la formación de mandos medios y presentar una política industrial

El ingeniero Enrique Duarte ayer fue electo como nuevo presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Afirmó que su meta es aumentar el producto interno bruto (PIB) de Paraguay generando mano de obra formal, más ingresos tributarios, dando valor agregado a la materia prima nacional y con empresas que realicen inversiones en diversos ámbitos. El nuevo titular estará en su función hasta el 2023. 


 

Image description

"Para lograr esto tenemos que dotar de más tecnología a la UIP y brindar más servicios de esta categoría, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. A la par, tenemos que impulsar la formación de los ciudadanos para que puedan hacerse cargo de los mandos medios y seguir luchando por la formalización de la economía y que todos los trabajadores gocen de un respaldo en materia económica y sanitaria ante casos complejos, como esta pandemia", expresó.

Para Duarte, lo ideal es trabajar en la creación o modificación de leyes que indican en las industrias en conjunto con el Estado, así como en la generación de empleos.

Actualmente la industria nacional emplea a un promedio de 600.000 trabajadores directamente, por tanto, “cualquier medida puede potenciar o complicar a las compañías”, destacó. 

Al mismo tiempo, Duarte consideró necesaria una mesa de diálogo para atender la problemática del sector industrial y para debatir las medidas que afectan a las industrias. 

"A corto plazo vamos a presentar un proyecto de la política industrial de nuestro país, para que la industria siga creciendo. Tiene que haber un diálogo fluido para que no suceda lo que aconteció con este último decreto, en el que anunciaron las medidas y al analizar su impacto o al escuchar las posturas de los sectores, se modificaron los puntos", señaló. 

Según estimaciones, la industria genera más del 31% del PIB, pero la UIP no cuenta con una cifra real de cuántas industrias existen en Paraguay. No obstante, el gremio cuenta con un total de 1.200 socios activos, desde las microempresas hasta grandes corporaciones. 

"Los productos paraguayos se han posicionado en las góndolas de decenas de mercados internacionales y han sabido conquistar los segmentos más competitivos a nivel interno. Esto es posible gracias a la alta calidad de los productos, los precios competitivos y una serie de factores los diferencian de otras propuestas", aseguró.

Financiación para las industrias
De acuerdo con Duarte, en la pandemia se asistió principalmente a las mipymes, a través de los fondos del Fogapy. Pero también las entidades financieras ayudaron a las empresas grandes, con créditos acordes al límite de riesgo de cada institución. 

"Cuando salimos de un 2019 bastante duro, empezamos a recuperar el movimiento en el 2020 y ahí vino la pandemia. Lógicamente, las empresas se encontraban con un balance de cierre de año que no era de los mejores y por eso, el sistema financiero que trabaja con imposiciones en materia regulatoria tuvo que tomar más riesgos y entregar más créditos, sustentados en los fondos de Fogapy", recordó.

De igual forma, este aspecto debe consolidarse, porque “la falta de crédito sigue siendo un inconveniente para las empresas”, declaró. 

Para consolidar la apuesta en materia de financiación, según Duarte, el Banco Nacional de Fomento (BNF) debe ofrecer soluciones a los distintos sectores de la economía, además de seguir entregando créditos de consumo a los trabajadores.  

Trabajo con demás unidades de la UIP
"Vamos a potenciar la Fundación Industrial que se encarga de proporcionar créditos a las pequeñas empresas y ahora estamos viendo para implementar la inversión ángel para las iniciativas de los emprendedores", subrayó. 

También reiteró que la Fundación Cepprocal brindará clases para la especialización de los trabajadores, en modo virtual o presencial, para que las empresas puedan disponer de colaboradores formados en sus áreas y las personas tengan una rápida salida laboral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.