Oliver Gayet: “Deseamos que el Gobierno tome medidas acertadas para que la economía se impulse y comience a funcionar nuevamente”

Nos comunicamos con Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), quien nos habló sobre la mala época que está pasando el gremio, los percances que resiste y la espera de un mejor 2020 para la economía paraguaya.

Image description

“Este año en general fue relativamente malo para nuestro gremio, algunos restaurantes inclusive trataron de sobrellevar la crisis haciendo inversiones o abriendo nuevos locales, pero el resultado fue catastrófico. En contrapartida, algunos socios de la ARPY abrieron nuevos locales, no obstante, aún son muy nuevos y no podemos hablar de resultados, les está yendo muy bien por ahora, pero normalmente cuando un restaurante es recientemente inaugurado, los primeros seis meses recibe mucha gente que quiere conocerlo, sin embargo la realidad la vemos recién después de un año”, expresó Gayet.

Según el presidente, para el sector el impacto de la ralentización económica se vio reflejado en la disminución del número de comensales sin importar la categoría del restaurante, y mencionó que se vieron afectados por los aumentos constantes de sueldo, así como los ajustes en insumos necesarios para la producción. “Ante esta situación de crisis no quisimos alterar nuestros precios, los mantuvimos para no afectar el bolsillo de los clientes, pero eso para nosotros significa un ingreso menor por el mismo trabajo”, declaró.

El representante del gremio señaló que la problemática tuvo inicio en octubre de 2017, temporada en que la caída comenzó a percibirse, y expuso que el 2018 tampoco fue bueno, este año la situación se agravó, de modo que iniciaron las medidas como reducción de personal, reducción de gastos, y en muchos casos hasta el cierre de locales. Gayet comentó que la disminución de llegadas se percibe tanto en locales gastronómicos más exclusivos como de clase media.

“Hay una tendencia, los restaurantes de clase alta tienen menos gente y sus clientes están yendo a los restaurantes de media, mientras que los clientes habituales de estos van a los locales informales, hablamos de algunos parques de comida, o comida en la calle, que no generan ningún recurso para el Estado, en tanto que la gente que visitaba estos lugares directamente ya no están saliendo, se queda en su casa”, manifestó.

Gayet comunicó que no cuentan con un informe estadístico de cuántos restaurantes cerraron este año, sin embargo, poseen un estudio no certificado en el que calculan, entre 2017 y 2018, la apertura de aproximadamente 35 locales en la capital, con inversiones superiores a los US$ 400.000.

Sobre las medidas tomadas por el gremio con la intención de sobrellevar la situación, el presidente expuso que intentaron conseguir un acuerdo con Bancard respecto a las tasas de las tarjetas, las cuales consideran muy elevadas, no obstante, el pedido no fue aceptado, así también, reveló que buscaron negociar con proveedores en relación a los precios de sus productos.

“No podemos pedir al Estado que nos cobre menos impuestos porque ya estamos pagando menos al facturar menos, a IPS ya le pagamos menos porque tenemos menos funcionarios, hemos reducido nuestro cuadro de colaboradores, en ese sentido no podemos hacer nada. Sí con las empresas privadas, estamos esperando la apertura de la competencia de Bancard, que estará llegando al mercado paraguayo a principios del año que viene, ya avanzamos conversaciones”, anunció.

El presidente explicó que para superar la crisis, el gremio depende del mejoramiento de la economía del país, a modo de que la gente nuevamente tenga la predisposición para salir y gastar, además pidió un mayor control por parte de las autoridades competentes, en lo que se refiere a la apertura de nuevos locales y especialmente hacia locales informales, los cuales existen en gran cantidad.

Sobre las expectativas para el 2020, Gayet dijo: “Simplemente esperamos que sea mejor que este año, pero no podemos prever nada, nosotros no estamos involucrados en los asuntos económicos del país, pero deseamos que el Gobierno tome medidas acertadas para que la economía se impulse y comience a funcionar nuevamente, aunque somos conscientes de que  la situación de Paraguay depende no solo de lo que las autoridades locales decidan sino también de lo que pase en los países vecinos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)