Panorama pymes: Café Consulado logró un 80% de recuperación durante la fase 3 (ahora se mantiene en 60%)

“Cuando aparecieron casos de COVID-19 en el país decidimos cerrar, aunque aún no se haya tomado una decisión gubernamental. Estuvimos un mes y medio con facturación cero, pero resistimos para mantener el empleo”, sostuvo Juan Cricco, uno de los propietarios de Café Consulado.

Image description

Café Consulado –que forma parte de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy)– surgió con el objetivo de brindar al mercado granos de café de diversos orígenes, principalmente de India, Kenia, Costa Rica, Burundi. Y si bien también ofrecen varios platos, su especialidad es el café, incluso cuentan con su propio blend.

Cricco destacó que con las entregas por delivery lograron recuperar las ventas en un 40% de lo normal y en la fase 3 llegaron hasta el 80% en promedio. 

“Los sábados inclusive el movimiento fue superior a lo acostumbrado antes de la pandemia. No obstante, con el aumento de los casos, las ventas volvieron a caer y nos ubicamos en el 60% de lo normal”, agregó. Para Cricco, lo más seguro sería que se vuelva a una cuarentena más rígida por la cantidad de contagios que registra Paraguay, “aunque eso golpee económicamente, a la larga podría ser mejor”.

En cuanto a la utilización de los canales digitales para el servicio de delivery, Cricco mencionó que hasta el momento utilizan como principal canal de pedidos el Whatsapp. “Como antes no contábamos con delivery fue complicado implementar el servicio porque es un trabajo distinto al que acostumbrábamos. Es muy complicado cambiar tan abruptamente a esa modalidad y no contábamos con el tiempo de generar una estructura mínima para el servicio de delivery”, acotó.

Por último, detalló que en la “nueva normalidad”, Café Consulado también tuvo que asumir nuevos costos como el de los envases, específicamente porque el propio local era parte de la experiencia de la marca y las comidas se servían al plato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.