Panorama pymes: Casa Grütter repuntó sus ventas un 11% y espera la reapertura dominical del Mercado de Abasto

Casa Grütter surgió hace 38 años en el Mercado Central de Abasto, de la mano de Juan Antonio Grütter, que se encargaba de vender huevos y pollos en su tienda. Con el tiempo fue incorporando nuevos productos, que estaban más dirigidos al sector mayorista, pero con algunos ajustes fueron introduciéndose en el mercado minorista, afirmó Liz Grütter, gerente financiera de la empresa. 

Image description
Image description
Image description

"Hoy manejamos la venta mayorista para empresas de varios rubros y también la venta minorista, directa al consumidor. Actualmente tenemos cuatro locales, dos de ellos bajo la marca Casa Grütter como tal, uno que se llama Casa Fresca y un local gastronómico que se llama Grüttmet, todo debajo de la misma empresa", indicó Grütter, quien además añadió que en sus locales emplean directamente a unas 280 personas.

Por ser un rubro de venta de productos de primera necesidad, no cerraron durante ninguna fase de la cuarentena e incluso tuvieron un incremento del 11% en sus ventas hasta la fecha. Aunque sí observaron una caída en las ventas del local del Abasto, porque se redujeron los horarios y no se está trabajando los domingos, un día con mucho movimiento para las ventas, resaltó Grütter

"Nos adaptamos a las preferencias del consumidor, trabajamos con márgenes más ajustados, entendiendo la coyuntura actual. Lo que más se lleva son productos de primera necesidad en estos momentos", señaló.

Según la directiva, aún no están evaluando la apertura de otros locales, pero sí presentaron su plataforma ecommerce, para que los clientes hagan sus compras desde casa. Hace más de 20 años que trabajan con la entrega de productos a domicilio, pero necesitaban dar más formalidad a este sistema y por eso crearon la página, reconoció. 

Las entregas se realizan en Asunción y Central, con compras mínimas de G. 300.000, agregó la gerente. Pero como son mayoristas, se pueden hacer entregas a otras ciudades del interior con coordinación previa. 

"El local gastronómico −Grüttmet− sí permaneció cerrado por un tiempo y ahí hicimos un trabajo de reestructuración, reubicando a los funcionarios en otros locales. Aunque con relación a las finanzas hubo cambios porque algunos proveedores empezaron a pedir pagos en efectivo de mucha salida y también se elevó la cantidad mínima de los productos solicitados, entonces subió el stock de los productos. Para hacer frente a esta situación, hicimos un préstamo para capital operativo", explicó.

Por último, la empresaria reiteró que para estimular el movimiento de ventas en el Mercado de Abasto, están solicitando a la Municipalidad que se abra nuevamente los domingos. “Este día era fundamental para las ventas, porque los compradores estaban más libres de sus ocupaciones y hacían sus compras semanales”, aseguró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.