Para este año RE/MAX estima otro repunte en la cantidad de transacciones inmobiliarias (en 2020 incrementó 20%)

El sector inmobiliario experimenta un crecimiento sostenido hace años, especialmente desde el 2010, según César Cáceres, presidente de RE/MAX Paraguay, para quien durante el 2020 hubo un aumento del 20% en las transacciones, pese a la pandemia, y las proyecciones para este año indican más crecimiento.


 

Image description

El crecimiento del sector se concentra en la construcción de casas, dúplex y departamentos, que suelen estar a cargo de desarrolladores nacionales e internacionales, que desembolsan importantes sumas en cada proyecto, indicó.

Cáceres consideró que para el avance del sector fue necesario hacer énfasis en la creación de viviendas económicas, así como productos financieros acordes al mercado y en que las empresas ofrezcan una financiación propia para las compras.

“Sin duda, la pandemia desaceleró el auge del sector inmobiliario, por registrar un escaso movimiento entre marzo y mayo de 2020. De igual forma, RE/MAX tuvo un crecimiento del 20% en sus transacciones anuales −comparando con el balance 2019− gracias al interesante repunte en las estadísticas de los últimos cuatro meses del año, con ventas, compras y alquiler de inmuebles”, reconoció. 

El balance contempla casas, dúplex, departamentos, terrenos, casas rurales, en alquiler o en venta.

Al mismo tiempo, Cáceres comentó que a finales del 2020 y principios de este año, “se registró un aumento considerable en viviendas para vacacionar, especialmente en San Bernardino, Areguá y Encarnación”, añadió.

Mientras que en marzo hubo una mejoría significativa en el movimiento del sector, y resta ver “cómo se desarrolla todo a partir de esta situación sanitaria”, agregó.

¿Dónde se concentra la demanda?
“Existe una demanda insatisfecha de 200.000 unidades en la zona de Asunción y alrededores, donde se buscan opciones que se adecuen a la posibilidad de pago de los compradores, quienes muchas veces terminan optando por un alquiler, ya que tienen un costo mensual menor”, expuso. 

Cáceres señaló que la gente busca opciones principalmente en barrios como Herrera, San Cristóbal, Carmelitas, Villa Morra, Vista Alegre. También en la zona de la periferia como Luque, Fernando de la Mora y Mariano Roque Alonso. 

“Además, la demanda se está concentrando en unidades con menor dimensión y habitaciones, porque quienes se mudan son centralmente matrimonios jóvenes sin hijos o jóvenes que optan por independizarse”, declaró.

Proyecciones 2021
Para Cáceres, la coyuntura se irá normalizando gradualmente y así más personas encontrarán las unidades que ajusten a sus planes.

Igualmente, “continuarán ejecutándose obras residenciales en Asunción y alrededores, especialmente con la misión de ofrecer viviendas accesibles, con todas las comodidades y ubicadas estratégicamente”, apuntó.

Por esto, “RE/MAX estima otro repunte en la cantidad de transacciones para este año”, sostuvo.

“La tendencia de construir en altura es una realidad en las grandes ciudades del mundo y lo mismo sucede en Asunción y Central, donde se están aprovechando los terrenos y se está brindando opciones atractivas para todos los sectores”, manifestó.

Servicio inmobiliario con cuidados
RE/MAX tiene una certificación en servicios inmobiliarios con protocolo COVID-19, que les permite realizar todas las transacciones y el seguimiento de los casos de forma remota, por tanto, los miembros de la empresa tienen acceso a los datos los siete días de la semana, a cualquier hora.

“Los clientes también pueden hacer visitas virtuales a las unidades y en caso de que quieran asistir presencialmente se aplican los protocolos sanitarios conocidos”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.