Paraguay aspira a convertirse en el exportador #1 de stevia

Con un plan desarrollado hasta el 2030, Paraguay busca convertirse en el exportador más importante de stevia, cosechando en 50 mil hectáreas. Esto representa el doble del espacio que destina China, que con 25 mil hectáreas es la actual líder del mercado.

Image description

"Estamos trabajando en eso, y en este momento necesitamos reunirnos con las nuevas autoridades para ajustar detalles. Siempre se habla de combatir la pobreza, y sin duda con este plan de producción en 50 mil hectáreas, con tan solo otorgar media hectárea por familia, estamos hablando de un alcance directo de 100 mil familias", expresó Juan Barboza, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste).

Resaltó que hasta ahora, ya tuvo reuniones con el ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, donde abordaron esta propuesta y acordaron ir trabajando minuciosamente en el proyecto. Una vez que esté culminado, este sería presentado al presidente de la república, Mario Abdo Benítez.

"Paraguay, como país de origen de la stevia, no puede quedarse atrás en la producción de la misma. Buscamos liderar la producción a nivel mundial porque existe una demanda incesante, así que no debemos desaprovechar esta magnífica oportunidad", acotó.

En cuanto a las inversiones que se harían una vez que inicie el proyecto, Barboza explicó que aún no se pueden tener cifras exactas, pero que teniendo en cuenta que serán cifras importantes, la inversión estaría dividida por un monto específico anual.

Actualmente, Paraguay cuenta con 1.500 hectáreas de producción en todo el país, teniendo un rendimiento final de más de 3.500 toneladas. Esta cifra puede ser aumentada considerablemente en caso de empezar a utilizar más sistemas tecnológicos en las cosechas.

Teniendo en cuenta los valores por kilo, lo generado ahora en el segmento es de US$ 4 a 6 millones aproximadamente.

Cosechas

Tienen 3 cosechas anuales, la primera comienza en el periodo de octubre-noviembre, la segunda entre diciembre-enero, y la última entre marzo-abril.

Las condiciones climáticas son fundamentales para su crecimiento, por ende, esperan un clima estable, sin muchas lluvias ni excesivo calor.

Industrialización

Barboza explicó que se está avanzando considerablemente en este aspecto, ya que la demanda interna aumentó, por factores relacionados a los beneficios de consumir stevia.

A más de eso, expresó que ya no podemos seguir vendiendo la producción en estado natural, sino industrializarla para darle un valor agregado y beneficiar con nuevos puestos de trabajo a los ciudadanos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.