Paraguay competitivo: ¿cuáles son las tareas pendientes para impulsar la economía? 

(Por Diego Díaz) El presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, mencionó que Paraguay aún posee varios déficits para mejorar su competitividad económica, principalmente en aquellos puntos ligados a la educación, la infraestructura y el sistema financiero.

Image description

“A mi criterio, la educación es el aspecto más grave que debemos tratar. En lo que respecta a infraestructura se están haciendo algunas tareas para adquirir mayor desarrollo, pero en general nos falta mucho. También es necesario ampliar el mercado de capitales para que el sistema financiero mejore”, expresó. Para lograr mayor crecimiento del sistema financiero, Paredes recordó que la creación de la superintendencia de jubilaciones y pensiones es urgente porque hay que regular el ahorro a largo plazo de los paraguayos para que crezcan en valor, de esa manera se podrá invertir los fondos y es probable que el país ya no dependa del endeudamiento externo para desarrollarse.

En complemento, Paredes aclaró que el aumento del ahorro, a través de mayores aportes a las pensiones, contribuirá con el crecimiento del tamaño del mercado y se generará un mercado de inversiones de largo plazo que hoy no existe. En cuanto a la infraestructura, recalcó que existen saltos importantes como la Ruta Bioceánica y la duplicación de la Ruta 2 y 7, que mejorarán el acceso a los mercados fronterizos principales, pero el proceso de ejecución de obras de infraestructura sigue siendo lento. 

Continuando con el déficit de infraestructura, denominó a la red de desagüe pluvial y cloacal como un proyecto fundamental para cuidar la salud de las personas, al igual que la gestión del sistema de recolección de basura, dos aspectos pendientes a tratar. “Disminuir el déficit habitacional a través de mejores condiciones para el financiamiento para la vivienda es urgente. Nuestro sistema no financia prácticamente la vivienda, eso es también infraestructura y en todo el mundo los Estados incluyen en su política créditos inmobiliarios”, acotó.

Dos puestos menos en competitividad

El reporte de competitividad del Foro Económico Mundial registró que Paraguay bajó del puesto 95 al 97 en el ranking de países competitivos, sin embargo, la puntuación que recibió fue 53,6, es decir 0,3 mayor a lo conseguido el año pasado. El listado contiene 141 países que fueron calificados según su nivel de competitividad sostenido por la gestión de sus instituciones, sus políticas y otros factores determinantes.

Este año el primer lugar fue para Singapur, que superó a EE.UU. al llegar a los 84,8 puntos, mientras que el país norteamericano bajó a 83,7 puntos.

Los aspectos que el Foro Económico Mundial calificó como más fuertes en Paraguay fueron la salud (81,4 puntos), estabilidad macroeconómica (74,8 puntos) e infraestructura (59,8 puntos). Los factores menos valorados fueron la capacidad de innovación (22,4 puntos), instituciones (44,3 puntos) y el tamaño del mercado (47,3 puntos).

A nivel Sudamérica, fue Chile el que consiguió un mejor lugar en el ranking, ubicándose en el puesto 33, seguido por Uruguay que está en el puesto 54, Colombia en el 57, Perú en el 65, Brasil en el 71, Argentina en el 83, Ecuador en el 90 y luego quedan Paraguay en el 97, Bolivia en el 107 y Venezuela en el 133.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.