Paranair espera habilitación de viajes a Uruguay y pide trabajar en el protocolo

Paranair está 100% preparado para trabajar, tenemos preparados los aviones, los pilotos, la tripulación y la parte operativa, solo esperamos un acuerdo entre las autoridades paraguayas y uruguayas en el protocolo”, expresó Rómulo Campos, gerente general de Paranair.

Image description

Según la cuenta oficial de Twitter de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), el presidente Félix Kanazawa y la Cancillería Nacional están trabajando en la implementación de vuelos burbuja entre Paraguay y Uruguay. Esta modalidad estaría disponible específicamente para vuelos corporativos entre ambos países, puesto que existe una demanda significativa de este servicio.

“El protocolo debe tener en cuenta que si se obliga a los viajeros que llegan a Paraguay a que realicen cuarentena no funcionará. Como empresa no tenemos participación en la mesa de trabajo, pero sabemos que la Dinac está solicitando nuestra presencia”, manifestó Campos, quien además afirmó que actualmente Paranair realiza vuelos especiales entre Asunción y Montevideo pero deben respetar un estricto protocolo. 

“El que viaja debe hacerse 72 horas antes el test de COVID-19, contar con un seguro de salud y no puede quedarse más de siete días. Los que llegan de Uruguay necesitan un lugar para hacer cuarentena o tener pagado el hotel salud”, agregó.

Asimismo, recordó que la fecha estimada para habilitar los vuelos corporativos con Uruguay era el 1 de agosto, pero el director de la Dinac adelantó que el inicio de las actividades será en setiembre. “Antes de la pandemia Paranair hacía 12 vuelos corporativos por día y ahora solo dos o tres por mes”, afirmó.

Campos indicó que los aviones de Paranair disponen de un límite de 50 pasajeros y se especializan en los vuelos corporativos, que abarcan el 70% de sus viajes. Las salidas de Paranair desde Asunción son: Montevideo, Buenos Aires, Curitiba, Iquique y Ciudad del Este.

"Mantendremos siempre los precios estándares que teníamos antes del COVID-19. También aclaro que Paranair trabaja con las multinacionales más grandes de seguros de salud", mencionó.

Por último, Campos opinó que una buena medida para que los uruguayos no deban guardar cuarentena en Paraguay es solicitarles un seguro para que así no pierdan muchos días del viaje.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.