Periodo excepcional para la construcción: cierran el 2020 con 15% de aumento y esperan sostener su potencial el próximo año

(Por Diego Díaz) Para el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, el 2020 fue excepcional para el rubro de la construcción, afirmación que se sustenta por el crecimiento del 15% interanual y más de 300 contratos de proyectos activos.

Image description

“Arrancamos muy bien el año y a pesar de la incertidumbre generada por la pandemia logramos un cierre con récord en cantidad y ejecución de obras públicas”, manifestó el titular del gremio. Asimismo, Sarubbi indicó que desde Cavialpa esperan que en el 2021 se logre sostener el potencial del sector para que alrededor de 10.000 trabajadores sigan activos.

Según el presidente de la Cavialpa, los factores que jugaron a favor del crecimiento fueron el clima favorable y la gran cantidad de obras que se pusieron en marcha. De esa forma, el rubro logró contribuir de manera importante para que la economía en bruto no caiga excesivamente este año.

Por otra parte, señaló que en la actualidad son más de 100 empresas las que trabajaron en obras públicas en este periodo y muchas de ellas tuvieron que hacer inversiones interesantes en equipos y capacitación. “El país necesita que el próximo año se realicen obras públicas para reactivar la economía, si bien hay aspectos que no podemos controlar, como el clima, el Estado deberá garantizar un volumen de proyectos similar al de este año”, sostuvo.

Entretanto, Sarubbi aclaró que los 100.000 trabajadores que hoy dependen del rubro de la construcción no es la totalidad de la gente que vive de la ejecución de obras. El titular estimó que toda la cadena de producción abarca a otras 80.000 que se benefician de manera indirecta.

“Muchas personas hoy no pueden trabajar porque no tienen acceso a caminos para sacar sus productos. El país aún cuenta con localidades donde las personas hacen mucho esfuerzo para acceder a derechos que deben ser garantizados”, opinó. Igualmente, resaltó que hay obras viales en todos los departamentos del país y que es muy notorio que existe desarrollo cuando se construyen caminos y rutas.

Algunas de las localidades en las que antes era común encontrarse con caminos de tierra y que hoy tienen importantes obras viales son San Pedro, Amambay e Itapúa.

Ejecución total

El mes pasado el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) reportó que alcanzaron el 100% de su presupuesto inicial, con una ejecución presupuestaria en obras, aproximadamente G. 4.034.748.118.433, que representa un 67% del total vigente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.