Pese a la pandemia, en 2021 se ve una recuperación de las emisiones bursátiles

(Por Carlos Darío Torres) La pandemia del COVID-19 abrió un escenario desfavorable para la salud y la economía. Sin embargo, algunos sectores no solamente lograron resistir el cimbronazo sino que experimentaron crecimientos, como es el caso del Reporto Bursátil que llegó al 56% de participación en el volumen negociado.

Image description

La coyuntura sanitaria negativa plantea desafíos que estimulan la búsqueda de soluciones creativas. Un análisis de la situación actual revela que en el primer trimestre de 2021 se observa una recuperación de las emisiones por parte de las empresas, según Rodrigo Rojas, gerente general de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA (Bvpasa).

En cuanto a los productos actuales en el mercado que crecieron, el Reporto Bursátil fue el de mayor protagonismo en el 2020, pues llegó al 56% de participación en lo que respecta al volumen negociado, ya que la utilización de este instrumento también le dio profundidad y liquidez al mercado.

Con respecto a la participación de los sectores económicos en el volumen de la negociación en general de todos los instrumentos bursátiles, en el año 2020 se destacaron las instituciones del sector financiero con 28,77%, el sector público con el 21,21%, el sector industrial con 18,6%, y los servicios con 9,75%, más el complemento de otros sectores que tuvieron una menor participación.

Esto ofrece opciones de inversión de buena rentabilidad, especialmente en guaraníes, para los inversionistas; y para las empresas emisoras la opción de financiamiento a mayores plazos y tasas competitivas. Se destaca además el buen nivel de asesoramiento de las casas de bolsas tanto para participantes institucionales como individuales.

Crecimiento
Las operaciones bursátiles en Paraguay, alcanzaron el año pasado la suma de US$ 1.985.798.810, lo que significó un aumento del 112% con respecto a 2019 y una participación del 7% sobre el PIB del país.

“El 2020 fue muy importante para el desarrollo del mercado bursátil en Paraguay, pese al complicado año que tuvimos debido a la pandemia conocida por todos; se ha logrado un nuevo récord histórico de negociación”, dijo Rojas.

El experto destacó que asimismo merece una mención especial el incremento del porcentaje de participación de las operaciones en el mercado secundario, que también marcaron un récord histórico, pues superó en un 210% al volumen total operado el año anterior, hecho que brindó mayor liquidez, profundidad y confianza al mercado.

“Otro factor a resaltar es que la negociación en nuestro mercado bursátil es prácticamente totalmente electrónica, brindando de esta manera agilidad, comodidad, seguridad y transparencia en las operaciones”, concluyó el ejecutivo. Al mal tiempo, buena cara.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.