PGN 2021: “Más que dar una señal sobre el ahorro de US$ 140 millones, hay que dar señales de una reforma estructural”

El Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2021 tiene asignaciones de gastos por G. 92.2 billones (US$ 13.000 millones) y está por debajo del PGN del año pasado, que se vio inflado a causa de la pandemia, según la economista Martha Coronel de Mentu. Pero, en síntesis, el presupuesto no se modificó mucho, porque se tiene una estructura rígida “que se enfoca en gastos como remuneraciones o gratificaciones”, destacó.

Image description

"Se tiene un presupuesto con una estructura muy rígida, por eso no varía mucho de un año a otro, pero si se busca la vuelta al tema, se debe reducir los gastos rígidos y orientar estos fondos a las inversiones para seguir creciendo. Cerca del 44% de los gastos fijos son de remuneraciones y eso no se cambia fácilmente, y entonces solo queda cortar beneficios, pero tampoco se tiene así una gran variación", sostuvo. 

El presupuesto de final de 2020 fue de G. 101 billones (más de US$ 15.800 millones), pero inicialmente era de G. 86.3 billones, por tanto, al actual PGN es superior al de hace un año.

Según Coronel, para mejorar el gasto es necesario asignar remuneraciones acordes a las funciones y capacidades de cada colaborador, recortar todas las bonificaciones innecesarias, reorientar los fondos “ahorrados” a inversiones útiles y capacitar a los funcionarios para que brinden un mejor servicio. 

Sobre el anuncio del viceministro de Administración Financiera, Marcos Elizeche, que informó del ahorro de US$ 140 millones en viáticos, horas extras y gratificaciones, Coronel expuso que es un indicador positivo, pero que es un monto ínfimo si se lo compara con el volumen del PGN. 

Del mismo modo, insistió que otro aspecto a mejorar es el tipo de compras que se hacen desde las instituciones públicas, "porque según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la ineficiencia cuesta cerca de 3,9% del PIB” de Paraguay, con acciones relacionadas a la excesiva burocracia excesiva o actos de corrupción.

Esta pérdida está por encima de los US$ 1.500 millones anuales, según datos del BID. 

Para evitar negocios poco claros, se tiene que aplicar sanciones o castigos más severos a quienes infringen la ley, sin importar que sean del ámbito público o privado, argumentó.

Los ministerios con más fondos asignados del PGN 2021 son el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud Pública. 

“Esto responde a la necesidad de inversión que existe en estos sectores o a la cantidad de funcionarios o profesionales que se necesitan para hacer funcionar correctamente sus estructuras”, precisó. 

"Más que dar una señal sobre el ahorro de US$ 140 millones, hay que dar señales de una reforma estructural, porque necesitamos más capital para seguir invirtiendo, de forma permanente", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.