Muchos medios de comunicación optaron por los formatos de streaming y podcast, así como por los clips en redes sociales, para generar instantaneidad y posicionarse ante las audiencias. En julio de 2025, Nación Media/GEN registró algunos de los programas con mayor cantidad de visualizaciones: Kaos (10.213.651); Info+ (7.995.955); La Pipa de Freud (6.173.958); Universo Paralelo (4.669.098); y Hola y Eso (3.932.745), entre otros. Estas propuestas ofrecen un contenido más relajado y distendido, al tiempo que ponen sobre la mesa temas de actualidad con un enfoque fresco y entretenido.
De esta manera, los medios lograron adaptarse a la nueva ola de interacción y entretenimiento. Tanto el streaming como el podcast se consolidaron como formatos que encajan con la vida moderna, cuyo punto fuerte radica en que no requieren el 100% de la atención del usuario, a diferencia de la lectura o la televisión.
Al respecto, Sofía Tursi, de Tursi Producciones y creadora de Podcast Paraguayo, señaló: “En Paraguay lo que más conecta son las conversaciones auténticas. Los formatos de entrevistas largas, los relatos de vida y los podcasts temáticos —ya sea de cultura, arte, deporte o espiritualidad— son los que más se consumen. La gente busca historias que los hagan sentir identificados, que les devuelvan algo de sí mismos en cada episodio”.
Esta preferencia responde a una tendencia global: los oyentes valoran cada vez más los contenidos que generan cercanía, invitan a reflexionar y se sienten genuinos. En esa línea, Fabio Miret, host de Desde el Otro Lado Podcast, dijo: “Uno de los factores más grandes es el hecho de que hay mucho que decir y los medios tradicionales no abarcan la totalidad de los temas. Hoy el contenido es sobre demanda y no sobre oferta: las personas deciden qué ver o escuchar y no están atadas a una programación. No dependen del ‘qué hay en TV’, sino que buscan lo que realmente les interesa”.
Actualmente, existen plataformas como Feedspot, donde se pueden encontrar más de 30 podcasts paraguayos activos, que abarcan un espectro amplio de temas. Entre ellos se destacan: Análisis y Actualidad, Última Hora y la columna política de Estela Ruiz Díaz, además de espacios de entretenimiento y cultura como Sin Filtro, Terror Paraguayo y Nambi Retã: Arte y Cultura del Paraguay.
Otra propuesta digital que irrumpió con fuerza en el mercado es Sin Antena. En mayo de 2025, la empresa logró con su programa Divinos Tesoros un promedio de más de 30.000 visualizaciones en directo y más de 10.000 usuarios únicos, según datos de YouTube y Twitch.
Este crecimiento no pasó desapercibido para las marcas, que aumentan su inversión al reconocer que estos formatos permiten una conexión emocional y auténtica con audiencias altamente comprometidas, tanto a través de publicidad directa como programática. “Para las marcas, el podcast no es solo publicidad: es entrar en la vida de las personas de una manera cercana, auténtica y estratégica. Es construir confianza y presencia en un espacio fresco, moderno y con mucho potencial de crecimiento en el país”, agregó Tursi.
Una de las grandes preguntas que rodea a este formato es la rentabilidad. Según la productora, apostar al podcast hoy es rentable no solo en términos de audiencia, sino también por la versatilidad del contenido que se genera. “Desde un solo episodio podés crear múltiples piezas: clips, reels, cápsulas y otros materiales que suman valor y amplían el alcance de tu mensaje”, explicó Sofía Tursi.
Tu opinión enriquece este artículo: