“Por cada dólar que el Estado invierte, hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra”

Tras la aprobación de recortes al sector vial por parte de la Cámara Alta, contemplados en el Presupuesto General de la Nación, el ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), lamentó que muchos contratistas sigan esperando los saldos pendientes y los bancos ya no estén dispuestos a más financiaciones.

Image description

“Hay obras en ejecución con las cuales tenemos problemas de cobro y seguimos esperando que se apruebe un crédito programático de US$ 100 millones, de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), que ya se aprobó en Senadores y pasa a Diputados”, recordó.

En espera del dictamen, los contratistas aguardan cobrar parte de la deuda del Estado con el sector vial, que asciende de más de US$ 250 millones. “Hay muchas obras que ya están afectadas en sus avances, por culpa de la deuda que se tiene con las empresas y estas ya no pueden seguir aguantando”, manifestó.

Avances
En otro orden, se refirió que desde hace 10 años se están incrementado los volúmenes de inversión en el ámbito de la infraestructura estatal, lo que generó la creación de empresas nuevas para poder cubrir esos aumentos de inversión. A su vez, muchas empresas existentes fueron creciendo, y con ello se adquirieron más equipos y se contrataron y capacitaron a más colaboradores.

“La preocupación del sector es que esos volúmenes de inversión no disminuyan. Vemos con preocupación que en el presupuesto haya reducciones. Ese es un tema con el que tenemos que concientizarnos y tratar de pelear, ya que cuando hay problema presupuestario, el fusil es la inversión”, sostuvo.

Sarubbi consideró que el Gobierno debe resguardar la calidad del gasto público y asegurar la inversión. “Sin inversión, un Estado no puede crecer. Todos los proyectos de infraestructura tienen un retorno para el Estado que hace que aumente el Producto Interno Bruto (PIB), que se mueva la economía y por ende el Paraguay siga creciendo”, expuso.

Estas inversiones también contribuyen a nuevos puestos de trabajos indirectos que se mueven en torno a las obras. Además de que otros rubros conexos puedan crecer.

“Se calcula que cada dólar que el Estado invierte, después hay US$ 5 que invierte el sector privado en las zonas de influencia de la obra. Hay zonas en las cuales hoy es muy difícil invertir porque no tienen accesibilidad”, mencionó.

Sostén de la economía
Sobre las proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP) en su Informe de Política Monetaria (IPOM), donde aduce que el sector vial crecerá 14% en estos últimos meses, reflexionó que el rubro no ha vivido los embates catastróficos de la pandemia, que sí vivieron otros sectores.

“En lo que es la construcción del sector público, nunca paramos. Cuando arrancó la pandemia recibimos la instrucción por parte del Estado, de que no paremos e inclusive aceleremos los ritmos de trabajo; también contratar la mayor cantidad de gente para que el impacto sobre el empleo sea el menor posible”, expresó.

Resaltó que el año pasado, Paraguay tuvo una reducción del PIB de solo 0,6 frente a otros países de la región, cuya cifra fue peor. “El sector fue uno de los pilares que apuntaló ese buen resultado económico que tuvo el país”, subrayó.

Al referirse a las obras de gran envergadura junto al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que siguen en etapa avanzada, nombró a la reconstrucción de la ruta Transchaco, costanera de Pilar, la ruta Bioceánica, el puente Asunción- Chaco’i, el segundo puente con el Brasil.

“Nunca en la historia del Paraguay se ejecutaron tantas obras al mismo tiempo en los 17 departamentos”, añadió. Por este motivo, exhortan al Gobierno a que les paguen lo acordado porque los bancos ya no quieren prestar, por haber llegado al tope.

El dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto para el estudio del PGN 2022, del Congreso Nacional pasa ahora para su aprobación Diputados, previsto para el lunes.

En efecto, se han destinado US$ 364 millones al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) para los proyectos de inversión en infraestructura, lo que equivale a US$ 44 millones menos, en comparación a los US$ 408 millones asignados desde el Ejecutivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)