Producción arrocera crece de 200.000 a 950.000 toneladas en la última década

Con la reciente exportación de 30.000 toneladas de arroz a un importante mercado como el iraquí, comienza una nueva etapa para el segmento industrial arrocero paraguayo. Esta venta le permitirá a Paraguay tocar las puertas de países que cuenten con una demanda a gran escala.

Image description

Para conocer a profundidad sobre el desarrollo que tuvo el sector arrocero, en la última década, nos comunicamos con Guillermo Zub, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz).

Nos contó que en la última década Paraguay fue creciendo en el sector arrocero gracias a la fuerte demanda internacional, la cual influenció en el crecimiento de los productores de arroz, especialmente en las zonas bajas del país, lindantes con los ríos Paraguay o Tebicuary.

“La producción creció de unas 200.000 mil toneladas (en base cáscara) a unas 950.000 toneladas (en base cáscara) en los últimos 10 años”, afirmó.

En tanto, las exportaciones pasaron de UDS 7 millones en 2005, a USD 210 millones en el año 2017. “El 80% de estas exportaciones pertenecen a nuestro producto estrella que es el arroz blanco, en sus tipos largo o fino”.

Actualmente, el mercado más importante es nuestro vecino Brasil, con un 80% de demanda de arroz blanco. “Su ubicación logística es buena, a esto se suma la interesante demanda que tiene por año”, resaltó.

Mercados

Paraguay vende a 32 países, aunque no lo hace a gran escala en todos. Más bien exporta en pequeñas cantidades, algo que finalmente no resulta tan atractivo.

“El acuerdo comercial logrado con Irak representa un hito importante para nuestro sector, ya que fueron enviadas 30.0000 toneladas de arroz. Es la primera vez que se vende semejante cantidad en un solo envío”, indicó.

Asimismo, acotó que entrar a Irak fue complejo, ya que las negociaciones para cerrar el acuerdo demoraron cerca de tres años. “Nos presentamos a cuatro licitaciones y en la última logramos la aprobación”, explicó Zub, quien además, agregó que “esto representa el ingreso a un nuevo mercado que compra arroz blanco a gran escala, y nos posiciona como productores consolidados que pueden abastecer a los grandes países”.

El problema de carecer de grandes clientes reside en que se depende bastante para seguir creciendo de algunos mercados como Perú, Nicaragua, Chile, Costa Rica, Panamá, México, Egipto, Emiratos Árabes, entre otros.

Panorama

En Paraguay se plantan 150.000 hectáreas de arroz, el cual posee condiciones óptimas para su crecimiento, porque se cuenta con mucha agua, un recurso fundamental para las cosechas.

“Actualmente existen muchos proyectos en vías de desarrollo, solo que hacía falta superar esta barrera de la comercialización. Con este envío demostramos que somos productivos y efectivos en la producción y comercialización arrocera”.

Inicios

El país recién comenzó a exportar arroz en el 2001 o 2002, cuando se contaban con excedentes del consumo nacional.

“Entonces, de a poco se empezó a vender pequeñas cantidades a Brasil. Luego de esto, ese mercado fue solicitando mayor cantidad y a la par se fueron abriendo otros mercados internacionales”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.