Producción nacional de soja podría haber disminuído entre 10 a 15%

(Por Diego Díaz) “Es bastante regional el impacto, aunque solo fue afectada la producción en algunas partes”, dijo el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Hugo Pastore.

Image description

“Es posible que en las zonas afectadas se tenga una disminución de más o menos entre 30 a 35% de lo esperado, que representaría 10 a 15% de la producción a nivel nacional”, dijo Pastore.

El vicepresidente indicó que es normal que en los países que se dedican a la agricultura ocurra esto y que prácticamente hubo dos factores que influyeron para que se dé la disminución: “pasamos por una época con más lluvias y para la agricultura la lluvia tiene que tener cierta regularidad que no se dio; por otra parte, hubo áreas en las que se sembró más temprano, entonces tuvieron una cosecha menor a la esperada”, explicó Pastore.

El entrevistado agregó que fuera de este percance, las demás áreas se mantuvieron en condiciones razonables.  

En lo que respecta a las políticas de Estado, consultamos si es que este tipo de inconvenientes influiría en la postura de los productores en las virtuales modificaciones que impulsa el Gobierno, a lo cual nos respondió que constantemente mantienen conversaciones con las autoridades y participan de mesas de diálogo en las que ya plantearon sus opiniones.

“Ya tuvimos experiencia en años pasados y en realidad el punto que consideramos clave tiene que ver con el inicio. Las cosechas fallidas muchas veces perjudican a los productores por no alcanzar lo que desde el inicio esperaban, lo cual posiblemente los lleve a la necesidad de refinanciar sus deudas”, reveló la autoridad gremial.

Según Pastore, ese es un punto con importancia y tanto el sector bancario público y privado, como las entidades que financian insumos, ya demostraron que en la mayoría de los casos fueron muy criteriosos en atender dicha situación.

En cuanto a la industrialización de la soja nacional, de menor proporción en relación a países como Argentina que procesa más soja paraguaya que Paraguay, Pastore comentó que desde la Cámara observaron que sus asociados instalaron industrias para procesar distintos tipos de oleaginosas y jamás fueron a reclamar ningún tipo de subsidio o política al Gobierno.

“Nosotros somos partidarios de que exista un libre mercado y que las reglas siempre sean iguales para todos. Deseamos que los que participamos en un mismo sector económico, agrícola, de exportación y comercialización, tengamos las mismas reglas del juego, ya que en la medida en que uno sea eficiente, va a ser competitivo para trabajar en el mercado

El mes pasado, la Cámara Paraguaya de Procesadoras y Oleaginosas (Cappro), mediante un comunicado, solicitó al Gobierno buscar políticas para definir el modelo económico para el país, es decir, determinar si queremos ser proveedores de materia prima o apostar a la industrialización de la soja. Según la Cappro, en el 2018, las procesadoras argentinas convirtieron más soja paraguaya a productos con valor agregado que las procesadoras paraguayas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.