Programas de innovación para empresas dan buenos resultados pero se necesita mayor financiación

En el marco de la 3ra Conferencia de la Red de Economía de la Innovación y el Emprendimiento de América Latina y el Caribe iniciada ayer, la investigadora Belén Servín brindó una charla sobre la evaluación del impacto de programas de innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la que resaltó el mejoramiento en el capital humano, inversiones e investigación interna.

Image description

“Cuantitativamente se puede ver que las empresas beneficiadas sufrieron impactos positivos en términos de contratación, en relación a las no beneficiadas, estas contrataron en promedio a un técnico adicional, las probabilidades que las empresas con programas del Conacyt tenían para realizar inversiones en maquinarias, software y consultoría eran mayores y las investigaciones y desarrollos internos tuvieron resultados más positivos”, agregó. Sin embargo, en lo que respecta a la investigación externa, la incorporación de tecnologías, la ingeniería, diseño, capacitación y estudio de mercado, allí las diferencias no fueron significativas.

En conclusión, las evaluaciones reflejaron que los programas del Conacyt tuvieron un impacto positivo en innovación en productos, procesos y estrategias en comparación a las no beneficiadas. En contrapartida, el impacto de los programas en la innovación organizacional fue positivo pero escaso. El estudio realizado sobre las inversiones para empresas estuvo compuesto por una evaluación cualitativa y otra cuantitativa, en las que se realizaron entrevistas estructuradas para encontrar los elementos que favorecen u obstaculizan las innovaciones de las empresas.

Para la evaluación cualitativa fueron utilizadas encuestas de innovación con la intención de recabar características generales de la empresa y también ciertas variables para saber si podrían ser o no afectadas por el programa. En total participaron 57 empresas, 26 beneficiarias y el resto que no recibieron los fondos del Conacyt, todas con características similares.

“Actualmente existe un aumento en el porcentaje de fondos públicos destinados a los beneficiarios para la innovación pero al mismo tiempo se da que los fondos propios utilizados para el mismo fin disminuyen, es decir, la inversión en innovación de las empresas se desplaza”, acotó.

Entretanto, según las observaciones realizadas, la investigadora destacó que los recursos financieros del Conacyt significaron una oportunidad única para las mipymes, sin embargo la ausencia de apoyo financiero es un problema estructural para la innovación de los sectores del país.

Por último, Servín manifestó que se puede mejorar la capacidad de gestión de proyectos de innovación, la demora en la evaluación presupuestaria y la carga administrativa que se impone a las empresas para que ingresen al comercio.

La conferencia continúa hoy a partir de las 9:00 en la Sociedad Científica del Paraguay (Avda. Andrés Barbero 230 esq. Artigas, Asunción) y está organizada por la Red de Economía de la Innovación y el Emprendimiento (RIE), apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), entre otras instituciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.