Publicidad en la postmodernidad: ¿Qué elementos sociales hay que tener en cuenta?

(Por Diego Díaz) Estamos en tiempos en que los paradigmas cambiaron, la sociedad posee otra dinámica y muchas de las ideas que antes eran aceptadas ahora son cuestionadas, pero la publicidad debe seguir, entonces ¿cómo la debemos hacer?

Violeta Escobar, directora creativa de Ojo de Pez nos dijo que para entender cómo hacer publicidad hoy en día sin que cometamos un error en las formas, hay que aceptar una verdad ineludible: la publicidad se convirtió en creadora de deformaciones sociales, éticas y psicológicas. “Esto ocurrió mientras la publicidad estaba oficiando su principal función, que es la de persuadir al público para que pague por un producto o servicio”, indicó Escobar.

“Es innegable que la publicidad desarrolla un papel importante en la transmisión de mensajes que influyen sobre la gente, destruyendo o implantando valores y nuevas formas de comportamiento. La publicidad forma parte del mundo en el que estamos, está ligada a la cultura de masas y promueve un consumo cultural, es por eso que las marcas que se consideren responsables no pueden ignorar a los movimientos sociales”, agregó la creativa de Ojo de Pez.

En la actualidad, podemos ver que existen movimientos sociales que lograron adquirir interés público, entre ellos está el movimiento feminista y los colectivos LGBTI, también existen grupos que buscan tener mayor inclusión, como los pueblos originarios, las personas con discapacidad, los grupos de inmigrantes y movimientos que continúan combatiendo contra el racismo.

“Lastimosamente en nuestro país y alrededor del mundo un gran porcentaje de los anuncios que se muestran en televisión y otros medios ofrecen una imagen equivocada de las minorías y de la mujer, ya sea por tratarlas como un objeto, estereotiparlas o minimizarlas”, sostuvo Escobar. Para la publicista, consciente o inconscientemente los estereotipos moldean el pensamiento de la sociedad y encasillan tanto a hombres como mujeres en roles que no necesariamente los representan.

Escobar usó como ejemplo el clásico chiste del lorito óga, para graficar cómo algunos clichés –muy presentes en la industria y en la sociedad– pueden fomentar la desigualdad entre hombres mujeres. “Por suerte el mundo está cambiando de a poquito, los consumidores son mucho más exigentes y piden contenido positivo, con igualdad, sin homofobia ni racismo y no perdonan mensajes que afectan negativamente a las minorías. Esto obliga a las marcas a replantear sus objetivos y a embarcarse en el desafío de ser responsables con la comunicación”, agregó Escobar.

Bueno para el mundo, bueno para los negocios

“La igualdad de género en la publicidad no solo es positiva para el mundo sino también para los negocios. Existen datos que indican que las marcas que hablan responsablemente en términos de igualdad de género son recompensadas por sus consumidores con mayor fidelidad e intención de compra”, expresó la publicista, ya embarcándose en lo que tiene que ver con la perspectiva comercial.

Violeta afirmó que está 100% convencida de que la industria publicitaria tiene el poder para iniciar un cambio social positivo en el país y que el compromiso de una marca con adaptar la comunicación a estos tiempos es una necesidad social pero también de negocios.

Lo que importa es la idea

Daniel Achaval, director de Oniria también compartió con nosotros algunos elementos a tener en cuenta a la hora de lanzar una campaña publicitaria, pero recordó que todo aquel que trabaje en comunicación sabe que su producción siempre es plausible de llegar a las redes sociales porque toda comunicación es sensible.

“La publicidad evolucionó, antes se tenía el modelo de fábrica, donde el fabricante era el que decidía qué era lo que se tenía que decir, por eso Henry Ford creó su famosa frase ‘un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea negro’, porque solo los fabricaban de ese color, pero en ese entonces se tenía que agradecer que se estén fabricando autos”, sostuvo Achaval.

El director luego se adelantó unos cuantos años y recordó la época dorada de la publicidad –recomendó la serie Mad Men para deleitarse con las particularidades de esa época–, cuando el publicista hacía famosa cualquier cosa. “Ahí aparecieron los grandes íconos de la publicidad como Leo Burnett, David Ogilvy, entre muchos otros. De esa época a la actualidad se cambió un poco la forma de hacer publicidad, en especial con la llegada de las redes sociales y preponderancia que toma la idea”.

Achaval explicó que cuando lo que importa es la idea, en las redes sociales se ve si esta es muy aceptada, ignorada o rechazada y las marcas a lo que más miedo le tienen es a ser ignoradas, más que generar rechazo. Para el entrevistado, lo ideal es que la idea sea muy aceptada, pero para evitar el rechazo hoy, habría que evitar cualquier tipo de género en la publicidad.

“Otro punto a tener en cuenta es que las minorías son muy susceptibles y tienen mucha voz en las redes sociales, y es bueno que en una sociedad todos tengan voz. Hoy, para hacer publicidad, tenés que tener una sensibilidad sobre lo que está en la agenda de los medios, el género está así como la tolerancia a las orientaciones sexuales, los inmigrantes. Entonces, ya sabés qué tipo de cosas te van a criticar”, explicó el director de Oniria.

El entrevistado nos puso dos ejemplos para contrastar un poco cómo diseñar una campaña de éxito tocando temas actuales, en primer lugar, nombró a la campaña de TyC Sports contra Vladimir Putin antes del último mundial de fútbol, Achaval consideró que hicieron una especie de juego para ir contra la homofobia en Rusia, pero fue rechazada por la comunidad LGBT. En segundo lugar citó a la campaña Hidden Flag, de la agencia LOLA MullenLowe de España, que consistió en siete hinchas con remeras que componían los colores de la bandera LGBT caminen por Rusia.

“La segunda campaña se basó en una idea que también buscó hacerle frente a la homofobia en Rusia, pero desde otro lugar. Hoy no solamente tener el tema es importante, hay que saber en qué tono comunicar, lo que valora todo es la idea y una idea te la pueden tumbar en segundos”, acotó Achaval.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.