Publicidad en la postmodernidad: ¿Qué elementos sociales hay que tener en cuenta?

(Por Diego Díaz) Estamos en tiempos en que los paradigmas cambiaron, la sociedad posee otra dinámica y muchas de las ideas que antes eran aceptadas ahora son cuestionadas, pero la publicidad debe seguir, entonces ¿cómo la debemos hacer?

Image description

Violeta Escobar, directora creativa de Ojo de Pez nos dijo que para entender cómo hacer publicidad hoy en día sin que cometamos un error en las formas, hay que aceptar una verdad ineludible: la publicidad se convirtió en creadora de deformaciones sociales, éticas y psicológicas. “Esto ocurrió mientras la publicidad estaba oficiando su principal función, que es la de persuadir al público para que pague por un producto o servicio”, indicó Escobar.

“Es innegable que la publicidad desarrolla un papel importante en la transmisión de mensajes que influyen sobre la gente, destruyendo o implantando valores y nuevas formas de comportamiento. La publicidad forma parte del mundo en el que estamos, está ligada a la cultura de masas y promueve un consumo cultural, es por eso que las marcas que se consideren responsables no pueden ignorar a los movimientos sociales”, agregó la creativa de Ojo de Pez.

En la actualidad, podemos ver que existen movimientos sociales que lograron adquirir interés público, entre ellos está el movimiento feminista y los colectivos LGBTI, también existen grupos que buscan tener mayor inclusión, como los pueblos originarios, las personas con discapacidad, los grupos de inmigrantes y movimientos que continúan combatiendo contra el racismo.

“Lastimosamente en nuestro país y alrededor del mundo un gran porcentaje de los anuncios que se muestran en televisión y otros medios ofrecen una imagen equivocada de las minorías y de la mujer, ya sea por tratarlas como un objeto, estereotiparlas o minimizarlas”, sostuvo Escobar. Para la publicista, consciente o inconscientemente los estereotipos moldean el pensamiento de la sociedad y encasillan tanto a hombres como mujeres en roles que no necesariamente los representan.

Escobar usó como ejemplo el clásico chiste del lorito óga, para graficar cómo algunos clichés –muy presentes en la industria y en la sociedad– pueden fomentar la desigualdad entre hombres mujeres. “Por suerte el mundo está cambiando de a poquito, los consumidores son mucho más exigentes y piden contenido positivo, con igualdad, sin homofobia ni racismo y no perdonan mensajes que afectan negativamente a las minorías. Esto obliga a las marcas a replantear sus objetivos y a embarcarse en el desafío de ser responsables con la comunicación”, agregó Escobar.

Bueno para el mundo, bueno para los negocios

“La igualdad de género en la publicidad no solo es positiva para el mundo sino también para los negocios. Existen datos que indican que las marcas que hablan responsablemente en términos de igualdad de género son recompensadas por sus consumidores con mayor fidelidad e intención de compra”, expresó la publicista, ya embarcándose en lo que tiene que ver con la perspectiva comercial.

Violeta afirmó que está 100% convencida de que la industria publicitaria tiene el poder para iniciar un cambio social positivo en el país y que el compromiso de una marca con adaptar la comunicación a estos tiempos es una necesidad social pero también de negocios.

Lo que importa es la idea

Daniel Achaval, director de Oniria también compartió con nosotros algunos elementos a tener en cuenta a la hora de lanzar una campaña publicitaria, pero recordó que todo aquel que trabaje en comunicación sabe que su producción siempre es plausible de llegar a las redes sociales porque toda comunicación es sensible.

“La publicidad evolucionó, antes se tenía el modelo de fábrica, donde el fabricante era el que decidía qué era lo que se tenía que decir, por eso Henry Ford creó su famosa frase ‘un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando desee que sea negro’, porque solo los fabricaban de ese color, pero en ese entonces se tenía que agradecer que se estén fabricando autos”, sostuvo Achaval.

El director luego se adelantó unos cuantos años y recordó la época dorada de la publicidad –recomendó la serie Mad Men para deleitarse con las particularidades de esa época–, cuando el publicista hacía famosa cualquier cosa. “Ahí aparecieron los grandes íconos de la publicidad como Leo Burnett, David Ogilvy, entre muchos otros. De esa época a la actualidad se cambió un poco la forma de hacer publicidad, en especial con la llegada de las redes sociales y preponderancia que toma la idea”.

Achaval explicó que cuando lo que importa es la idea, en las redes sociales se ve si esta es muy aceptada, ignorada o rechazada y las marcas a lo que más miedo le tienen es a ser ignoradas, más que generar rechazo. Para el entrevistado, lo ideal es que la idea sea muy aceptada, pero para evitar el rechazo hoy, habría que evitar cualquier tipo de género en la publicidad.

“Otro punto a tener en cuenta es que las minorías son muy susceptibles y tienen mucha voz en las redes sociales, y es bueno que en una sociedad todos tengan voz. Hoy, para hacer publicidad, tenés que tener una sensibilidad sobre lo que está en la agenda de los medios, el género está así como la tolerancia a las orientaciones sexuales, los inmigrantes. Entonces, ya sabés qué tipo de cosas te van a criticar”, explicó el director de Oniria.

El entrevistado nos puso dos ejemplos para contrastar un poco cómo diseñar una campaña de éxito tocando temas actuales, en primer lugar, nombró a la campaña de TyC Sports contra Vladimir Putin antes del último mundial de fútbol, Achaval consideró que hicieron una especie de juego para ir contra la homofobia en Rusia, pero fue rechazada por la comunidad LGBT. En segundo lugar citó a la campaña Hidden Flag, de la agencia LOLA MullenLowe de España, que consistió en siete hinchas con remeras que componían los colores de la bandera LGBT caminen por Rusia.

“La segunda campaña se basó en una idea que también buscó hacerle frente a la homofobia en Rusia, pero desde otro lugar. Hoy no solamente tener el tema es importante, hay que saber en qué tono comunicar, lo que valora todo es la idea y una idea te la pueden tumbar en segundos”, acotó Achaval.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.