Puertos estatales pretenden manejar el 10% del mercado al disminuir 50% la tasa portuaria

Como una medida para mejorar la competitividad ante la oferta de los puertos privados, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) reducirá 50% su tasa portuaria, al menos hasta finales de este año, según la propuesta aprobada en el Congreso. Solo falta la aprobación del Ejecutivo para que entre en vigencia la medida, informaron desde la institución.

Image description
Image description
Image description
Image description

Según el gerente de planificación de la ANNP, Alberto Ramos, esta medida apunta a mejorar las tarifas portuarias y esto supone, que al ser un 50% más accesibles de la tarifa actual, más industrias y empresas se volcarán a contratar sus servicios.

En la práctica, esta medida no tendrá un impacto “abismal” por al menos los primeros tres meses (de agosto a setiembre), de acuerdo a Ramos, porque las importaciones o exportaciones concretadas ya definieron previamente el puerto de salida y el puerto de llegada de estos bienes. 

“Cabe destacar que la ANNP genera sus propios recursos con la venta de los servicios, no depende del erario público. Esto quiere decir que, para establecer tarifas, se debe realizar previamente un estudio de costos. Considero que la presente ley, no tendrá el efecto esgrimido, ya que solo bajan tarifas del sector público, no así, las de los puertos privados que absorben el 95% de las cargas”, aseguró.

Al reducirse la tasa a la mitad, las empresas e industrias pagarán 0,30% sobre el valor de los bienes (ad valorem). Con esto, esperan que la ANNP pase del 5% de manejo del mercado, a por lo menos el 10% del total, según el gerente.  

“Cerramos el mes de julio con un superávit del 13%, en comparación a las cifras del 2019, con unos G. 13.136 millones recaudados. Esto se da gracias a la captación de nuevos clientes, a la implementación del sistema online de pago de tasas, al mejoramiento de la infraestructura en general y a las inversiones realizadas en las terminales”, señaló.

El último informe de la ANNP revela que se invirtió más de G. 16.000 millones solo en 2020, en las mejoras de las terminales de Puerto Falcón, Chaco’i, Encarnación y Ciudad del Este.

Sobre la postura de los puertos privados ante este fallo, comentó que no manifestaron su desacuerdo y que se entiende que esta medida es provisoria.

Recaudación

La institución incrementó su recaudación en G. 5.789 millones hasta julio de este año, generando unos G. 75.666 millones. En el periodo anterior (de 2019), se recaudó unos G. 69.877 millones, dijo el gerente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.