Punto de tránsito: aeropuerto internacional prepara su nueva normalidad y aguarda el visto bueno de su protocolo

Según el director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Douglas Cubilla, están trabajando en la creación de un protocolo sanitario para el retorno de las operaciones en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, donde por el momento solamente están circulando los vuelos de carga y los vuelos humanitarios.

Image description

"Estamos trabajando en dos frentes, uno relacionado a la parte física del aeropuerto, para cumplir con los mecanismos sanitarios desde el ingreso de los pasajeros, hasta el momento del embarque, y viceversa, también aplicar los mismos procedimientos para los viajeros que ingresan. En esto hacemos mención a la instalación de pisos sanitarios, lavatorios para la limpieza de las manos, colocación de vidrios que separan a los pasajeros en los diversos salones, la señalética para mostrar la distancia mínima entre personas o para mostrar el sentido para la circulación dentro de la terminal, entre otras modificaciones", indicó Cubilla.

En el otro frente, se ocupan de la adquisición de insumos de bioseguridad para los funcionarios, tales como mascarillas, guantes, batas, anteojos y otros equipos necesarios para recibir a los pasajeros de los vuelos comerciales, declaró Cubilla.

Una vez que se apruebe el protocolo presentado al Ministerio de Salud (MSPBS) -que fue supervisado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)-, y se logren todos los requisitos en los frentes mencionados, recién se podrán retomar las operaciones, explicó el director. 

"Para la reapertura dependemos exclusivamente del visto bueno del Ministerio de Salud. No tenemos fecha fija, más allá que las aerolíneas nos están comentando que retomarán sus vuelos. Por ejemplo, Air Europa reanudará sus actividades en julio, Avianca volará desde la próxima semana, y otras aerolíneas que están ultimando los detalles para reanudar sus operaciones", señaló.

Actualmente, son 11 aerolíneas las autorizadas para operar en el aeropuerto internacional, “y mediante sus conexiones en los grandes aeropuertos, como los de San Pablo, Lima, Panamá o Madrid”, nos conectan con un sinfín de destinos, resaltó. 

Operación actual

El Silvio Pettirossi solamente está recibiendo vuelos humanitarios y vuelos de carga. Estos últimos tuvieron una pequeña merma en su frecuencia mensual, pero igualmente permiten que se mantenga su incidencia del 30% en los ingresos de la Dinac. 

"Normalmente en los vuelos de carga ingresan productos electrónicos, insumos y maquinarias en general. Y lo que sale, en un 90% son medicamentos", afirmó.

Del 70% restante, se encargan los vuelos regulares y las tasas de ingresos, pero que en este momento se encuentran en cero, por la suspensión de los vuelos internacionales. Según Cubilla, lo ideal sería recuperar estos ingresos en un periodo máximo de 24 meses.  

El aeropuerto tenía un promedio de circulación de 100.000 viajeros por mes, pero difícilmente este flujo vuelva a corto plazo, especialmente por los temores relacionados a la pandemia, enfatizó el director.

Modernización

Mientras tanto siguen trabajando en la ampliación de 10.000 m2 del espigón norte del Silvio Pettirossi y se está corriendo unos 15 metros la zona de check-in para tener mayor espacio para la ubicación y circulación de los pasajeros.

Cubilla añadió que, para brindar mayor seguridad, todos los viajeros (salvo adultos mayores, niños o personas con ciertas dificultades) deberán ingresar solos a la terminal. Además, se tendrá un procedimiento de desinfección de viajeros y de las maletas, tanto para los que ingresan como para los que salen, complementó.

"La ampliación de la pista de aterrizaje y la construcción del nuevo aeropuerto está a cargo de la OACI, pero ambos proyectos se encuentran bastante avanzados, y están próximos a iniciar los trabajos de construcción", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.