¿Qué pasó con la licitación de las urnas electrónicas?

Denuncias de sobrecosto y de direccionamiento de la licitación, fueron los aspectos que determinaron la suspensión temporal de este proceso relacionado al arrendamiento de urnas electrónicas para las elecciones municipales de 2020 y esta semana es determinante para saber cómo podría terminar todo. 

Image description

“Este jueves 14, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) tendrá los resultados de la investigación de oficio, y determinará si la licitación continúa con las mismas bases y condiciones, o si se modifican”, afirmó Pablo Seitz, director de la DNCP.

Como en todos los procesos licitatorios, según Seitz, el pliego de bases y condiciones fue colocado en el portal de la DNCP. Al tratarse de una licitación internacional, el anuncio estuvo por 40 días en la página, “hasta que la firma Smartmatic reclamó que el concurso estaba orientado a una empresa en particular, impidiendo así la libre competencia”, agregó Seitz

“Entonces, la DNCP abrió la protesta, –que es el procedimiento a través del cual se objeta el pliego de bases y condiciones–, y la DNCP funge de juez. Dos días después de abrir la protesta, aparte de contestar la misma, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informó que la empresa protestante presentó ofertas en el proceso licitatorio. Es contradictorio, porque no podés presentar una protesta contra el pliego, y a la vez presentar ofertas, por ende, cerramos la protesta sin analizar el fondo de la cuestión”, explicó Seitz

Y al ser un tema sensible, la DNCP utilizó una de sus herramientas disponibles, que es la investigación de oficio. “Se abrió una investigación en base a los diversos artículos periodísticos que sugerían el direccionamiento de la contratación y un potencial sobreprecio en la transacción”, reconoció el director. 

“El miércoles pasado, cuando abrimos el proceso de investigación, ya existían dos ofertas presentadas, entonces coordinamos la suspensión del procedimiento. Esto no significa que se cancela el llamado o que se deja de contratar. Simplemente que se congela el proceso a las resultas de la investigación”, aclaró el titular.

La DNCP se comprometió a investigar a fondo, declaró Seitz, por eso tendrán la conclusión de la investigación este jueves 14, de manera a no comprometer el cronograma de las elecciones municipales 2020, y por la alta sensibilidad del tema, puntualizó. 

Ese día se determinará si debe corregirse el pliego de bases y condiciones para continuar con el proceso, o si puede persistir el mismo. 

“Es necesario resaltar que no existió ni existe ningún tipo de injerencia jerárquica o política en las decisiones que tomamos en la DNCP”, resaltó Seitz

El arrendamiento incluye 15.000 urnas electrónicas, por un valor de G. 138.460 millones (cerca de US$ 22 millones).

¿Es seguro el voto electrónico?

Marcelo Elizeche Landó, especialista en seguridad informática, mencionó que uno de los temas centrales reside en que se presentó al voto electrónico como único elemento para el desbloqueo de listas, no obstante experiencias internacionales muestran lo contrario a su criterio. 

“Hay formas de aplicar la tecnología en las elecciones, pero sin descuidar garantías constitucionales como el secreto y la integridad del voto”, subrayó Elizeche.

Según Elizeche, países como Austria, Dinamarca, Finlandia, Holanda e Irlanda han utilizado sistemas de urnas electrónicas en sus elecciones, pero retornaron a las papeletas convencionales, por la seguridad que brinda este proceso. 

“Terminaron volviendo al papel, no necesariamente porque existió una denuncia de fraude o algo similar, sino porque no se podía garantizar el 100% del secreto del voto o la integridad del voto”, aseguró Elizeche.

Para Elizeche, una alternativa a las urnas electrónicas puede ser la utilización de boletas marcadas por el votante, e implementar la tecnología en el conteo de votos, con escáneres ópticos. Entonces, la tecnología se aplica en el conteo, que generalmente debe tener un control más exhaustivo para evitar errores o fraudes, remarcó el especialista informático. 

Además, teniendo en cuenta el escenario local, “las dos empresas que se presentaron a este proceso licitatorio pretenden utilizar formatos QR o RFID, que no son opciones que se caracterizan por su absoluta seguridad”, consideró Elizeche.

Asimismo, Elizeche expresó que si el código fuente solamente puede ser auditado por miembros del TSJE y representantes de partidos políticos, se limita a un grupo de personas la puesta de en marcha de un proceso bastante complejo, y tanto expertos en distintas áreas de informática y la ciudadanía en general es excluida del asunto.

Sobre el monto que se invertirá –cerca de US$ 22 millones–, manifestó: "Con ese monto se podría hacer incluso auditorías internacionales abiertas. Escuché a ciertos expertos mencionar que con el 1% de ese monto, se podría crear un programa internacional para que especialistas hagan la auditoría”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Grupo Santa Rosa adquirió la representación exclusiva de JAC camiones en Paraguay

La representación exclusiva de JAC Camiones llega a Paraguay de la mano del Grupo Santa Rosa, y esta es una estrategia esencial dentro del sector automotriz puesto que esta alianza fortalece la oferta actual del grupo, que ya desde el año pasado contaba con una amplia variedad de vehículos para pasajeros, incluyendo SUV, autos eléctricos, pickups y furgones, que ahora incorpora esta línea de camiones orientada al transporte de cargas.

Mariela Candia: “Hoy la peluquería pasó de ser un lujo ocasional a formar parte del estilo de vida de muchas personas.”

(Por BR) La peluquería y el maquillaje, mucho más que simples prácticas estéticas, fueron reflejo de la evolución social, cultural y tecnológica a lo largo de la historia. Sobre este recorrido y su experiencia en el rubro, Mariela Candia, propietaria de su propio estudio de maquillaje, compartió cómo fue su crecimiento dentro del sector. Con más de 15 años de trayectoria, logró construir una cartera sólida de clientes que le permitió dar el gran paso y abrir su propio salón.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)