Repensar la inteligencia en tiempos de IA: de la diversidad de saberes humanos al desafío de integrar máquinas sin perder valores esenciales

Durante ExpoNegocios, el filósofo argentino Tomás Balmaceda invitó a repensar qué entendemos por inteligencia y cómo la llegada masiva de la IA obliga a una transformación cultural, no solo en cuestiones técnicas. El verdadero desafío de esta era estará en integrar la tecnología sin perder los valores humanos, entendiendo que el impacto de la IA atraviesa generaciones, redefine el trabajo y plantea nuevas preguntas éticas sobre el futuro de la sociedad.

Su charla hizo un recorrido histórico, mitológico y filosófico para subrayar que la discusión sobre la IA debe centrarse en las personas y en los valores que queremos preservar.

Balmaceda recordó que la idea de quién es “inteligente” no siempre fue universal: durante siglos el llamado “club de los inteligentes” excluyó a mujeres, a personas por su color de piel e incluso a determinadas formas de vida. Hoy ese club se agranda y reclama nuevos integrantes: las máquinas.

El filósofo sostuvo que es un error pensar en la inteligencia como algo único. Ser inteligente depende de la ocupación y el contexto: no es lo mismo la inteligencia de un futbolista que la de un cirujano o la de un mecánico. Por eso, reducir la inteligencia a lo que las máquinas realizan bien es perder de vista la diversidad de saberes humanos que siguen siendo insustituibles.

Las máquinas a lo largo de la historia

Para explicar que la fascinación por crear inteligencias no humanas viene de muchos años atrás, Balmaceda repasó mitos clásicos como el de Pandora: “los griegos ya imaginaban seres fabricados, estatua viviente dotada de dones”, dijo, y lo tomó como antecedente cultural de los robots y las inteligencias que hoy desarrollamos. También recurrió a Descartes para mostrar que la interrogante sobre si una máquina puede ser como un humano no es nueva; lo nuevo es que hoy algunas máquinas sí pueden conversar y simular empatía.

En ese sentido, Balmaceda mencionó que, según análisis recientes, uno de los usos principales de herramientas como ChatGPT, una de las IA más utilizadas, no es la productividad técnica sino la compañía emocional. “La IA se usa mucho hoy como amigo: ofrece conversación y cercanía”, explicó Balmaceda.

Más allá de la fascinación tecnológica, el filósofo insistió en que la discusión debe trasladarse del aparato a la sociedad. “No hay que pensar la IA en el vacío”, advirtió: sus efectos atraviesan generaciones, transforman prácticas culturales y reconfiguran mercados laborales. Por eso propuso mirar la IA como un fenómeno transgeneracional que exige nuevos marcos educativos, laborales y normativos.

Frente al temor legítimo de reemplazo laboral, Balmaceda propuso una lectura proactiva: la revolución tecnológica es una oportunidad para decidir cómo queremos que sea la IA. Las habilidades que hoy deben priorizarse no son sólo técnicas sino humanas: pensamiento crítico, adaptabilidad, resiliencia y un conjunto de valores —un “value set”— que definan cómo integrar estas herramientas sin perder la dimensión humana.

En clave práctica, el filósofo pidió aprovechar espacios como ExpoNegocios para debatir políticas y prácticas: desde educación orientada a nuevas competencias hasta regulaciones que prioricen la seguridad, la transparencia y la protección social. También subrayó la urgencia de formar ciudadanos capaces de participar en la conversación sobre el diseño y el uso de la IA, no meramente como consumidores sino como actores que modelan su desarrollo.

El cierre de su intervención fue una llamada a la responsabilidad colectiva: estamos viviendo una revolución que, aunque cansadora, es única en la historia. Balmaceda recordó que las revoluciones previas dejaron lecciones —a veces amargas— sobre los costos sociales no previstos. Esta vez, dijo, “podemos ser protagonistas de la revolución”: elegir tecnologías eficaces que, simultáneamente, conserven y fortalezcan lo humano.

La lección principal de Balmaceda en ExpoNegocios fue que la llegada de la IA exige pensar menos en “qué puede hacer la máquina” y más en “qué sociedad queremos construir con esa máquina”. El desafío no es tecnológico únicamente; es cultural, ético y político.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.