Ricardo López Murphy: "No estoy de acuerdo con afirmar que la deuda argentina con el FMI es grande"

(Por Diego Díaz) La empresa Atlantis Global Investors abrió sus puertas en Paraguay la semana pasada y tuvo como invitado al exministro de Economía de Argentina, Ricardo López Murphy, quien habló de la economía argentina y de nuestro país.

Image description

"Desde fines de la administración anterior hubo una reestructuración de la deuda interna, el país mantuvo el cumplimiento de las obligaciones bajo ley extranjera y está en negociación. Esa negociación, de acuerdo al programa de gobierno, debería concluir a fin de marzo", explicó López Murphy. Según el exministro existen pocas posibilidades de que el plazo establecido se cumpla, pero teniendo en cuenta las circunstancias mundiales es probable conseguir la renegociación.

"No estoy de acuerdo con decir que la deuda argentina con el FMI es grande, es 40% del PBI, dos tercios de la deuda uruguaya y la mitad de la brasileña. Más bien el problema es que tiene una concentración de vencimiento de corto plazo. Por ejemplo, la deuda que está en pesos (por ley local) no fue posible renovar porque el riesgo país está en 2.300 puntos", manifestó. Cabe resaltar que la deuda de Argentina con el FMI alcanza actualmente los US$ 44.000 millones, pero el gobierno de Alberto Fernández anunció el pasado martes que US$ 68.842 millones de la deuda pública será renegociada con sus acreedores.

Para López Murphy, la deuda de Argentina con el FMI sería muy fácil de saldar si es que tuvieran que pagar el riesgo país que paga Paraguay, pero los nueve defaults y los reiterados incumplimientos de los arreglos deterioraron la confianza interna y externa en Argentina.

"No entiendo cuando dicen que el dinero del crédito del FMI se fugó, lo que ocurrió fue que el déficit fiscal de Argentina fue arrastrado desde hace 37 años por más de 200 puntos del PBI. La deuda que se tomó refinanció deuda anterior y cubrió los déficits que no podían ser cubiertos emisión monetaria", opinó.

Situación de Paraguay

En cuanto a Paraguay, López Murphy resaltó que evitó sufrir las crisis que sus vecinos tuvieron que soportar, porque tanto Brasil como Argentina sufrieron crisis muy severas y Paraguay logró mantener una tasa de crecimiento muy superior. "A Paraguay lo caracteriza la confianza que tiene el guaraní, no tiene cepo, no está en default y no tiene impuesto al 50% de las exportaciones", apuntó López Murphy.

Por su parte, el economista Santiago Peña -quien estuvo presente en la conferencia de López Murphy-, argumentó que la recuperación económica del país no se percibe porque Paraguay mantiene una estructura muy concentrada en pocos sectores, principalmente en la economía agrícola y ganadera, que siguen representando prácticamente el 50% del PIB.

"El año pasado fue un muy mal año para la agricultura, pero este año se espera que sea muy bueno, el problema es el otro 50% de la economía, la cual emplea al 90% de las personas, que son los que todavía no sienten la recuperación", enmarcó Peña. El actual directivo del Banco Basa consideró que para mejorar la microeconomía se debe mejorar el capital humano y la facilitación de negocios e innovación, aspectos que requieren de políticas públicas enfocadas en el mejoramiento de la microeconomía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.