Romina Marín: “No se pensó en el rubro y en las personas que necesitan nuestro trabajo"

(Por Diego Díaz) La fase 1 de la cuarentena inteligente incluyó a algunos trabajadores de servicios dentro los rubros habilitados para volver a operar, en este grupo se encuentran los peinadores, que en esta primera etapa tenían la posibilidad de prestar servicios a domicilio, no obstante, la decisión del Gobierno no estuvo exenta de críticas realizadas por los profesionales.

Image description

“En realidad los peinadores no tenemos ninguna flexibilización, habilitar que se trabaje a domicilio es terrible porque no todos los trabajadores pueden ir a las casas ni todas las personas van a aceptar a un extraño", expresó Romina Marín, propietaria de Rommy Femenino/Masculino.

Según la estilista, la modalidad permitida en la primera fase es más riesgosa que trabajar en un salón, porque los locales tienen la posibilidad de contar con todos los cuidados de desinfección y distancia. "No permitiremos que le pase algo a los profesionales ni a los clientes, por eso nos negamos completamente a realizar trabajo a domicilio. Este esquema matará a las empresas que ya están en terapia intensiva", sostuvo.

Asimismo, la estilista explicó que existen varios profesionales que ya se dedicaban anteriormente a ofrecer sus servicios a domicilio, por lo que poseen una clientela formada que reduce la medida tomada por el Gobierno a ese sector y no a los que son empleados de locales o propietarios con locales propios. Además, aclaró que los gastos serán mayores para los que quieran adoptar la modalidad de atención a domicilio de forma contingente porque deben hacerse de todos los utensilios y productos para la sanitización de sus herramientas de trabajo.

"Los estilistas que se dedican al servicio a domicilio deben tener registro también y ninguna entidad tiene la posibilidad de controlar si este es presentado a los clientes. Nos tiraron un balde de agua fría y ahora recién estamos reaccionando porque nos dimos cuenta de que no se pensó en el rubro y en las personas que necesitan nuestro trabajo", señaló. Romina  aseguró que si las cosas siguen igual la situación económica de los empresarios y trabajadores del rubro empeorará, agudizándose por el pago de alquiler que tengan que regularizar, la amortización de deudas y otros factores.

Según la estilista, hay entre 3.000 y 4.000 personas que trabajan en el rubro y que de estos el 20% máximo será el que se adecuará a lo establecido por la primera fase de la flexibilización. Por otro lado, se sumó al reclamo de otros sectores económicos en cuanto al acceso a créditos, afirmando que estos serían útiles, pero las entidades financieras no liberarán préstamos si observan que no podrán asumir el riesgo.

"Lo que queremos es que vengan a controlar las condiciones de los salones y si estos son seguros para los clientes, no que nos persigan con imputarnos. El Estado debe educar y apoyarnos porque todos estamos tratando de superar este momento", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.