Se acerca el Pay Meeting con las tendencias mundiales en pagos electrónicos (y su impacto en la evolución financiera)

La revolución de los pagos electrónicos transforma la sociedad paraguaya. Desde grandes empresas hasta vendedores ambulantes son parte de la inclusión financiera responsable y sostenible. La edición 16 del Seminario Internacional de Medios de Pago Pay Meeting, organizado por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), mostrará estos avances con datos actuales, además de tendencias del mercado y más.

El seminario más importante de medios de pago de Paraguay y la región será el próximo 7 de agosto, en el Centro de Eventos Paseo La Galería. Como cada año estarán disertando referentes del sector a nivel nacional e internacional.

“En la actualidad encontramos un mercado, cuya principal característica es la permanente innovación e irrupción de nuevos modelos y formas de operar; siempre buscando agregar valor a la experiencia de los usuarios, que en definitiva es lo más importante”, refirió Raúl Alvarenga, titular del gremio.

Sobre los incentivos que alientan a que más personas se sumen a la revolución de los pagos electrónicos, señaló que están atados principalmente a acciones de los actores privados y es muy amplia, “consisten en ofertas o promociones que se presentan en relación al uso en comercios específicos o bien a través de distintas modalidades”, agregó.

Desde el seno de la CPMP ven con mucho optimismo que los productos desarrollados por la industria vayan permeando en las diversas capas de la población, refirió en el caso de la inclusión financiera de vendedores ambulantes y otros de este mismo entorno. “Es una muestra clara de un avance en amplitud financiera, que ojalá pueda ir profundizando en un futuro cercano”, indicó Alvarenga.

Las Entidades de Medios de Pago Electrónicos (EMPEs), así como toda la industria, han aumentado su volumen de operación en el mercado, incluyendo en el interior del país, un claro ejemplo más de la masificación financiera, “hay mucho campo todavía por desarrollar en la industria y principalmente en el interior del país, pero se siguen dando pasos positivos que es lo más importante”, aseguró Alvarenga.

Esperan la participación de más de 300 personas, entre directivos, gerentes y ejecutivos de bancos, financieras, cooperativas, procesadoras de medios de pagos, empresas de cobranzas, casas de crédito, telefónicas, empresas de tecnología y de comercios adheridos a la red de pagos electrónicos, así como representantes del sector público.

Novedades

Para la 16 edición del Pay Meeting, el representante de la cámara adelantó que los conferencistas compartirán conceptos, experiencias y casos de éxitos que ayudarán a bajar y aplicar correctamente en el ambiente de cada participante.  

“Entre los temas se destacan un compendio de lo que viene pasando en Latinoamérica a nivel de pagos electrónicos con la presentación del experto chileno Ramón Heredia; desde Colombia Cristian Acosta de Daviplata nos hablará sobre el liderazgo en openbanking y la transformación de servicios financieros; y explorando la inteligencia artificial, Diego San Esteban cooperará con casos de éxitos”, informó.

En representación de MasterCard, Federico Cofman disertará sobre las tendencias y digitalización de pagos B2B. El Banco Central del Paraguay (BCP) expondrá las nuevas actualizaciones que se incorporan al funcionamiento del SIPAP. Y como todos los años, las cifras de la industria serán presentadas por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago.

Temario

·   Datos estadísticos de medios de pago en Paraguay. Informe anual de la CPMP: Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Zoomin Group.

·   Explorando los hábitos de uso de los medios de pago electrónicos en Paraguay: Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Zoomin Group.

·   Panel de Payment Facilitators, con nuevos actores y nuevos modelos que irrumpen en la escena: Pagopar | Encom | Pik | Klap Chile.

·   Liderazgo en openbanking y la transformación de los servicios financieros en Colombia: Cristian Acosta, CPO de DaviPlata.

·   Tendencias y oportunidades en la digitalización de pagos B2B: Federico Cofman, cluster leader para Argentina, Uruguay y Paraguay Mastercard.

·   Cómo las empresas líderes están utilizando Chat GPT e Inteligencia Artificial: Diego San Esteban, Chief Innovation & Business de Solutions Advocate N5.

·   Tendencias en medios de pago en Latam: Ramón Heredia, director ejecutivo de Digital Bank Latam.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.