Se elevó la tarifa de tránsito para camiones de carga: ¿cómo responde el sector?

Además de conversar con las autoridades nacionales sobre la cantidad de agua que necesitan para una navegación fluida de las embarcaciones sobre el río Paraná, la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados del Paraguay (Caterppa) mencionó que están en tratativas para dar una solución a la nueva tarifa de costos que se aplica al tránsito de camiones de carga.

Image description

El presidente de Caterppa, Ricardo Dos Santos, explicó que tanto en la Cancillería como en otras instituciones públicas ya trataron el tema del tránsito de camiones de carga brasileños de Ciudad del Este a puertos privados.

“En nuestro código aduanero existe la figura de tránsito de frontera a puertos, que permite una calidad de servicios logísticos muy importante para la carga y una descongestión significativa en los pasos de frontera”, afirmó. 

Puntualizó que desde el 2003 está vigente un tarifario que es aplicable a los cruces fronterizos considerados como áreas de control integrado, donde aduanas de los países vecinos vienen a trabajar en conjunto con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), y realizan un solo trámite de importación en Paraguay y exportación del lado de los países vecinos. 

“En Ciudad del Este, por una diversidad de razones, esta área de control integrado no se encuentra plenamente establecida, entonces hasta el mes de julio había una tarifa para el tránsito inferior a la establecida. Para el tránsito en las zonas aduaneras primarias, donde sí existen áreas de control integrado, como Encarnación, Falcón, Mariscal Estigarribia, Pedro Juan Caballero, era aplicada esta tasa pero Ciudad del Este, no es parte de la misma”, aseguró.

Hasta julio existía un tarifario que establecía un costo de tasa de tránsito de US$ 40 por camión, siendo que la tasa de control integrado es de US$ 60. Esa tasa subió por una resolución interna de la ANNP, a US$ 100 dólares por camión. 

“Esto genera un problema grande, por un lado para las cargas que necesitan hacer tránsito a puertos, ya que generan un sobrecosto de US$ 60 por camión en circulación. Para cualquier empresa con buen movimiento, esto puede representar entre US$ 50.000 a 70.000 de sobrecosto, exactamente por el mismo servicio”, sostuvo.

Por otro lado, Dos Santos expresó que dificulta el tráfico vehicular, porque las unidades que no pueden pagar ese sobrecosto, se encargan de despachar en los puertos de CDE, lo que genera mayor congestionamiento en esta zona.

Agregó que solicitaron a los representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y al presidente de la república, que se dé una revisión a la situación, de manera a no causar un daño a la industria nacional. 

“El martes tuvimos una reunión con el viceministro de Economía, Humberto Colmán y el viceministro de Transporte, Pedro Britos. También participaron representantes del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), así como miembros de Caterppa y de empresas logísticas. En esta ocasión, el viceministro Colmán mencionó que tomarán la posta para tratar de llegar a una pronta solución”, aseguró. 

El otro lado de la moneda

Según el titular de la ANNP, Ramón Retamozo, lo que hicieron fue derogar una resolución que estuvo vigente desde 2009, que iba a contramano de lo estipulado por el Decreto N°12.297 del Poder Ejecutivo.

“Incluso tratamos de ser lo más considerados posible para que el incremento de la tasa no sea drástico”, enfatizó. 

Retamozo explicó que en 2008 entró en vigencia este decreto, pero el directorio de la ANNP, a principio de 2009, emitió una resolución contraria a lo que se manifestada el documento. Por ello, al tener conocimiento de esta situación, decidieron ajustarse al decreto vigente, que se encuentra por encima de una resolución. 

“En cuanto al inconveniente de gasto por traslado, hasta la fecha se estaba pagando US$ 60 por camión, que vendría a representar el pago de 4,5 jornales mínimos y con este decreto se va a pagar 7 jornales, que estaría rondando los US$ 100”, detalló. 

No obstante, están impulsando una modificación en este decreto para que se cobre 6 jornales por el gasto de traslado por cada móvil, refirió. 

El presidente remarcó que la modificación del decreto ya fue remitida a las autoridades a cargo de las instituciones involucradas en el sector, y que seguramente en las próximas semanas estará siendo remitida al Poder Ejecutivo para su aprobación y puesta en vigencia. 

A su vez, Retamozo, insistió que la acumulación de vehículos o transportes de carga en las zonas fronterizas responde al control estricto realizado por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), pero no tiene incidencia en ello. 

Según datos oficiales, por Ciudad del Este pasan un total de 35.000 camiones por año, de los cuales 18.000 van a puertos privados, por tanto, si se absorben los gastos de traslados, esto representa un sobrecosto en la estructura, por el gran volumen, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.