Se teje sola: Industria textil crece un 4% en facturación (y mercado argentino muestra señales de reactivación)

(Por BR) El sector textil en Paraguay experimentó un crecimiento destacado, consolidándose como un pilar clave de la economía nacional. Esta tendencia se refleja en el aumento tanto de la producción como de las exportaciones, impulsadas por la estabilización de la demanda y el dinamismo de la industria textil y de confección.

Image description

Según datos de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), el sector alcanzó un crecimiento del 4% en facturación en comparación con el año anterior. Este avance responde, en gran medida, a la recuperación de la demanda tras la pandemia, que volvió a niveles similares a los previos a la crisis sanitaria.

Para Santiago Colombino, vicepresidente de la AICP, el crecimiento de 2024 está impulsado principalmente por el mercado brasileño. “El mercado brasileño sigue siendo uno de los pilares para las maquilas paraguayas, ya que la mayoría de las empresas en Paraguay trabajan con Brasil. Este mercado fue determinante para el desempeño positivo de la industria”, destacó.

Exportaciones e inversiones en aumento

De acuerdo con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), las exportaciones de confecciones en 2023 ascendieron a US$ 191.909.450, un incremento del 8,44% respecto a 2022. Paralelamente, las importaciones de fibras textiles, hilos y tejidos subieron un 7,44%, reflejando una expansión en la producción nacional.

El sector textil aportó un 7% al Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, empleando a más de 33.000 personas, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Además, las inversiones extranjeras en algodón y confecciones crecieron entre un 6% y un 7%, subrayando la confianza en el potencial de la industria paraguaya.

Preferencias y sostenibilidad

La industria textil nacional destaca por su oferta diversificada, desde ropa de moda y deportiva hasta prendas para el hogar. Los consumidores paraguayos muestran un interés creciente por productos de alta calidad y sostenibles, alineados con tendencias globales.

Aunque la moda rápida sigue siendo popular, la sostenibilidad está ganando protagonismo. La producción ética y ecológica se perfila como una necesidad más que una opción en el futuro cercano.

Innovación tecnológica y desafíos

La inteligencia artificial (IA) generativa abre nuevas oportunidades para el sector, desde diseños innovadores hasta procesos optimizados y experiencias de compra personalizadas. Sin embargo, su integración plena requiere mayores avances tecnológicos.

“Es crucial adoptar soluciones tecnológicas para garantizar la competitividad en la industria textil mundial”, señaló Colombino.

Proyecciones y nuevas oportunidades

El panorama económico actual brinda oportunidades para el sector, especialmente con la posible inclusión de uniformes escolares en el Kit Escolar, una medida que podría generar ingresos y empleos adicionales. Asimismo, el mercado argentino, históricamente comprador de textiles paraguayos, muestra señales de reactivación, abriendo nuevas posibilidades estratégicas.

“Trabajar con Argentina sigue siendo muy relevante, ya que genera un impacto más profundo en la economía local en comparación con Brasil”, destacó Colombino.

El 2025 podría consolidar un mayor crecimiento del sector, impulsado por la estabilidad económica y la demanda regional. Con su rica herencia cultural e innovación, la industria textil paraguaya se posiciona como un referente emergente en diseño y sostenibilidad a nivel regional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.