Sector de eventos casi llega a 50% de movimiento y estima recuperación para febrero y marzo del 2022 

El presidente de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe), Gustavo Giménez, manifestó que el rubro está mejorando con la reactivación de eventos, comparado con el primer año de pandemia. Por su parte Oliver Gayet, de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), aseveró que no están dispuestos a exigir el carné de vacunación contra el COVID-19.

Image description

“Por el momento todas las actividades están creciendo. Pensamos que entre febrero y marzo del año que viene, si no se corta absolutamente nada, vamos a estar de vuelta con los niveles que teníamos en el 2019”, resaltó Giménez.

Por ahora, aseguró, se está llegando al 50% del movimiento anterior, porque la gente empieza a confirmar sus eventos. Por lo que si continúa el ritmo positivo, y al 80% de la población vacunada, para el año que viene estaría normalizada la parte social, no así el sector corporativo, que está aún ralentizada.

Comentó que este viernes participarán de una reunión entre diferentes gremios y el turismo, de modo a proponer un modelo de protocolo al Ministerio de Salud, de manera a que las disposiciones sanitarias estén consensuadas con el sector privado. Recordó que buscan evitar “sufrir con cada decreto de 15 días” y volver a cambiar las reglas y perder inversión.

Restaurantes en camino a la recuperación
Tras el planteamiento de algunos sectores sobre la exigencia de carné de vacunación a los que acudan a restaurantes, el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), Oliver Gayet, salió al paso y dijo que desde el sector gastronómico no están dispuestos a hacer esa discriminación.

Si bien aclaró que están de acuerdo con la obligatoriedad de la inmunización contra el COVID-19, consideran que si van a pedir certificados en restaurantes, también lo deben hacer en supermercados, porque la gente puede obviar ir a restós, pero el supermercado es indispensable.

“De momento no hay mucho movimiento, no está pintando nada positivo. Las empresas que solían hacer sus eventos de fin de año, no pidieron cotización hasta ahora y normalmente para esta época ya estaban cotizados inclusive cerrados”, expresó.

El aforo por su parte sigue limitado en los bares y restaurantes, comentó. Pidió que se exija certificado de vacunación en farmacias, supermercados, hospitales y no exclusivamente a restaurantes, porque no es de primera necesidad.

Acotó que la recuperación presenta un leve repunte, si bien aún no se llegó a los niveles de recaudación del 2019. “Estamos en un 75%. Pero no estamos con perspectivas para fin de año. Esperamos que la mayor parte de la población se vacune y que la seguridad sea absoluta”, adujo.

Sin embargo, sentenció que si las empresas no están solicitando presupuesto para eventos, no es a causa de COVID-19, sino por culpa de la economía rezagada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.