Según Banco Mundial, el crecimiento de la economía mundial podría aumentar a 2,5% en 2020

Este año el crecimiento de la economía mundial se acercará al 2,5%, a medida que las inversiones y el comercio se recuperen gradualmente de la significativa debilidad que mostraron el año anterior, sin embargo aún existe riesgo de que la situación empeore, según lo anuncia la edición de enero de 2020 de “Perspectivas económicas mundiales” del Banco Mundial.

Image description

De acuerdo al informe, se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas en su conjunto decaiga al 1,4?% en?2020, en parte debido a que persiste la debilidad en las manufacturas. Mientras tanto, se espera que en los mercados emergentes y las economías en desarrollo el crecimiento se acelere hasta ubicarse en un 4,1?%.

Como lo informa el reporte, el repunte no será generalizado, y para establecer esta proyección se da por supuesto que mejorará el desempeño de un pequeño grupo de economías grandes, algunas de las cuales están saliendo de un período de debilidad considerable. No obstante, se prevé que cerca de la tercera parte de los mercados emergentes y las economías en desarrollo se desacelerarán este año como consecuencia de que el volumen de las exportaciones y las inversiones será menor al esperado.

La publicación detalla que, acorde a las proyecciones, el crecimiento de Estados Unidos se desacelerará a un 1,8?% este año, como reflejo del impacto negativo de los incrementos en las tarifas fijadas anteriormente y del aumento de la incertidumbre, en tanto que en la zona del euro las previsiones sobre crecimiento se modificaron a la baja y se establecieron en un 1% para?2020, en un contexto de actividad industrial débil.

El análisis explica que predominan los riesgos de que las perspectivas mundiales empeoren, y la concreción de dichos riesgos podría desacelerar el crecimiento de manera considerable. Estos peligros incluyen una nueva escalada de las tensiones en las relaciones comerciales y la incertidumbre respecto a las políticas en esta área, así como las conmociones financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

El informe manifiesta que aún si estos mercados y economías se recuperan tal como está previsto, el crecimiento per cápita se mantendrá muy por debajo de los promedios de largo plazo y de los niveles necesarios para alcanzar los objetivos vinculados con el alivio de la pobreza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)